martes, 26 de mayo de 2015

Historia del meteorito de Zacatecas.



             Historia del Meteorito de Zacatecas.

             Por Bernardo del Hoyo Calzada.

             La historia de este meteorito de Zacatecas comienza con Friedrich Traugott Sonneschmidt.







Retratos de don Juan López Cancelada y de Don Fausto de Elhuyar. Y un monumento a don Fausto Elhuyar. (De Internet). 

      La ciudad de Zacatecas aún conserva en sus familias antiguas, sangre de prusianos, como los que llevan el apellido Reimers, Norman, Klein, Pankurts, y otros más,  de ascendencia alemana. Nuestro personaje Federico Sonneschmidt, minero enviado por el Rey Carlos III a la Nueva España a fines del siglo XVIII, a la sazón el más prestigiado minero alemán, escribiría en su tratado de Amalgamación en Nueva España, Sonneschmidt llegaría junto con los hermanos don Juan José y Fausto de Elhuyar, que fue Director del Real Seminario de Minería de México, e  inmediatamente fueron asignados a tres de los reales más importantes, en que los que destacados empresarios habían invertido grandes capitales en el último tercio del siglo XVIII.
     En el año de 1786 en la ciudad de México a la muerte de Velázquez Cárdenas de León y de Lassaga, la corona española decidió enviar a la Nueva España a Fausto de Elhuyar para ocupar el puesto de Director del Tribunal de Minería.[1] Este último desembarcó en compañía de once mineros alemanes en 1788 para hacerse cargo del proyecto del Colegio de Minería y supervisar los trabajos que debían realizarse para poner de manifiesto el estado en el que se encontraban operando las minas de la Nueva España.[2] 
      En abril del año de 1787 de Elhuyar calificó a Federico Sonneschmidt como:
 […] mozo de buena conducta y aplicación, talento y de mucho deseo de distinguirse en su facultad. Esta la ha abrasado en toda su extensión y con buenos principios la ha aprendido en su país y para perfeccionarse más se ha propuesto recorrer los principales lugares de Alemania y Hungría. Se halla sin padre ni madre y solo depende de un tío que es Mr. Bertuch, Consejero del Duque de Weimar, uno de los primeros literatos de Alemania y muy aficionado a la literatura española a la que hace honor con las traducciones que publica[3]. 
Este minero fue enviado a Zacatecas y Sombrerete, acompañado de los operarios Suhr y Adler; experimentó el ya mencionado método de Born en las minas de los Fagoaga. En Sombrerete, nos advierte precisamente Fagoaga, «se hicieron los más prolijos experimentos, a que contribuyeron eficazmente y sin perdonar gasto, el caballero D. José Mariano Fagoaga, minero muy distinguido, que entonces se hallaba en aquel punto. Sonneschmidt elaboró también, por encargo del Marques del Apartado una rigurosa evaluación, escrita en alemán, de la organización y explotación de las empresas mineras de este, documento que tuvo que traducir al castellano el propio de Elhuyar. Cabe recordar también que Sonneschmidt es el más conocido de los mineros alemanes, pues habiendo reconocido sus fracasos en la introducción del método de Born, valoró y divulgó el sistema de amalgamación que utilizaban los mineros novohispanos. A fines del siglo XVIII escribió su tratado de amalgamación de Nueva España, impreso en México en 1805; la segunda edición se publicó en Gotta en 1810, la tercera en Paris en 1825 bajo el patrocinio de J. M. Fagoaga. Es prácticamente seguro que Sonneschmidt regresó a Alemania a principios del siglo XIX, pues, se sabe que en 1804 publicó allí un tratado sobre las minas de la Nueva España y al año siguiente otro sobre la fiebre Amarilla”.      
      Nos dice otro autor sobre Sonneschmidt que:
 a este le correspondieron los intentos infructuosos de introducir el sistema de Born en Sombrerete, en las minas de José Mariano Fagoaga. Convencido de su inoperancia y de las ventajas, sobre ese, del sistema de patio que se aplicaba en México desde el siglo XVI, escribió su Tratado de la amalgamación de Nueva España, obra pensada como texto para los jóvenes del Seminario de Minas y para desmentir a los europeos que sin conocer dicho método, lo despreciaban. Fue publicado después de su muerte por D. J. M. F. [Don José Mariano Fagoaga] en Paris en la galería de Bossange (padre); en México. Librería de Bossange (padre), Antoran y Cia., el año de 1825”.[4]
      Federico Sonneschmidt escribió: Tratado de la Amalgamación en México. México 1805. Y otra edición en Paris. Imp. David 1825. Minas en España. Otra edición: Minas en España. Tratado del beneficio de sus metales de plata por azogue, según el método más comúnmente usado en Nueva España. Formado por D. Federico Sonneschmidt, Comisario que fue de ellas por S. M. en aquel Reino. Publícalo don Juan López Cancelada, editor que ha sido de las Gacetas de Méjico por el legítimo Gobierno, y de otros periódicos en España. Con licencia del supremo Consejo de Castilla. Madrid. Imprenta de Don Ramón Verges. Diciembre de 1831, 214 p. y el retrato del editor.[5] 
      Tratado del beneficio de sus metales por azogue, según el método más comúnmente usado en Nueva España formado por… Comisario que fue de ellas por su Majestad en aquel Reino.   Publicado por Don Juan López Cancelada, editor que ha sido de la Gaceta de México por el legítimo Gobierno, y de otros periódicos en España. Con licencia del Supremo Consejo de Castilla.- Madrid, Imp. D. de R. Verges, Diciembre de 1831, 214 p. y el retrato del editor.
       Y también escribió otro libro:  Mineralogische Beschreibung der  vorzughichsten Bergwerks  = Reviere Von Mexiko oder Neu Spanien. 1804. (Descripción mineralógica de los principales distritos mineros de México o de Nueva España. 1804).
      En un ensayo sobre Andrés Manuel del Rio, el autor nos dice que:
 “también estas expediciones le permitieron  completar una buena colección de mineralogía para uso en la docencia, que contemplaba a la adquirida a Sonneschmidt”.[6]   
     Como vemos Federico Sonneschmidt era coleccionista de rocas y minerales, que tuvo que vender para regresar a Alemania, fruto de su trabajo de investigación en esta Nueva España.
      La Gaceta de México publica en 1792 sobre Sonneschmidt lo siguiente:
Zacatecas 23 de Noviembre.- Habiendo D. Federico Sonneschmidt  reconocido en sus investigaciones que las lamas o jales que resultan de los metales, beneficiados por patio según el método corriente de este Real, conservan todavía bastante ley, y que de ellos no se ha hecho hasta ahora otro uso que el de tirarlos al arroyo, o cuando más sacarles en las planillas una porción de marmaja para mezclar la como liga al Magistral, trató de verificar de nuevo su beneficio, y convenido con D. Fermín de Apezechea, se ha construido en una Hacienda de este Horno doble para calcinar dichas Lamas o Jales, y tratarlas después en el patio; y habiendo surtido buen efecto varias pruebas con pequeñas partidas, se ha beneficiado formalmente una torta de 820 quintales de la cual se han sacado 201 marcos de plata, causando de gastos todo su beneficio 603 pesos 4 ½ reales, con lo que pagados los Reales Derechos, y feriadas las platas en esta Real Caja, han quedado de utilidad liquida 903 pesos 3 reales. Lo más particular del método que ha seguido D. Federico es que no se ha parado, como se hace en muchas partes a sacar de estas lamas el Polvillo y Cabecilla gruesa, sino que junto todo y mezclado lo fino con lo grueso, como sale de los lavaderos, se saca y pone en el horno, y después de calcinado de incorpora. Con este motivo muchos Hacenderos han tomado sus medidas para retener y recoger lo que sale de sus lavaderos, a fin de aprovecharlo, y no dejará de formar algunos miles de marcos lo que de este modo pueda utilizarse al cabo del año, de lo que antes producía muy poco o nada, siempre que la escases de leña que se experimenta en estos contornos, no sea un obstáculo a su ejecución. En el día se está preparando otra segunda torda igual a la primera en la misma Hacienda de D. Fermín Apezechea.[7] 
En la misma Gaceta, nos dice: 
“Carta del autor de esta Gaceta al de la política.
Muy Señor mío: en la Gaceta publicada en 4 de septiembre advierte V. muy bien pág. 145, que su periódico no debe servir para pasaporte de noticias falsas e infundadas, como las que se publicaron en la Gaceta del 3 de abril último; ¿pero a quien se debe el descubrimiento de los errores que se leen en ella? Lo que no se puede dudar es, que si no hubiera advertido el autor de la Gaceta de Literatura semejantes errores, acaso se propagarían impunes de pluma en pluma.
En la carta que dirigió desde Zacatecas D. Federico Sonneschmidt, y que se ha impreso por V. veo mi crédito expuesto en varios de sus periódicos, y me es necesario dar al público una satisfacción que corresponda a mi ingenuo modo de portarme. Por ningún motivo se puede inferir que las observaciones poco exactas que note en dicha Gaceta de abril, y algunas enteramente falsas, me movieron a dirigir contra D. Federico las objeciones y reparos que me ocurrieron: estoy enteramente persuadido, como debe estarlo todo escritor público, que la crítica debe dirigirse a la obra, no a su autor: y en efecto esta fue mi intención en la censura que hice: más si otro se ocultó con un nombre extraño, ¿tengo yo la culpa de que suenen dos Federicos, uno supuesto, autor de las primeras noticias, y otro verdadero, cual supongo al que se queje de mi sin fundamento? Pero pasemos a cosas más serias.
El verdadero D. Federico se queja de la necesidad que tiene de ciertos ácidos para experimentar el fierro nativo, que sirve de asunto en esta disputa. Yo no sé si los verdaderos químicos admitirán semejante disculpa.”
     Sobre Sonneschmidt en su estancia en Zacatecas, citaré un libro publicado[8], sobre el tratado del uso de mercurio (Azogue). En el Capítulo XIX. Beneficio de todos los residuos. Y en la pág. 91. Nos dice que:
 En el año de 1792 reconocí en Zacatecas que algunos de sus minerales se hallaban tan impropios para el beneficio por azogue del patio, que los residuos tuvieron la ley de dos y tres onzas por quintal. Etc.
También nos dice que en la pág. 153 del mismo tomo de la Gaceta se publicó una carta de Sonneschmidt, con fecha 24 de julio de 1792, referente al ejemplar en cuestión.
“Según Burkart la mina de Quebradilla, situada en las afueras de la Ciudad, del lado occidental, empezó a ser explotada inmediatamente después de la conquista de México por los españoles.[9]
En 1804 Sonneschmidt describió esta masa sin ocuparse de su historia, pues se concretó (dice contesto) simplemente con establecer que «es imposible hacer ninguna suposición con visos de probabilidad respecto al origen de este ejemplar». Burkart estuvo en Zacatecas en los años de 1828 -34; la masa se encontraba en esa época en una casa particular, residencia de D. Ángel Abille (sic), (debe ser Abella)[10], en la calle de Tacuba[11]. Burkart cita los datos anteriores tomados de las Gacetas de México de 1792; pero añade que cuando él estuvo en Zacatecas había una tradición, que la dicha masa provenía del norte, «y otra que» ya estaba en Zacatecas en la época  en que llegaron los españoles”.

El Barón de Humboldt
       En su libro Ensayo Político sobre Nueva España, el célebre Alexander von Humboldt cita varias veces al don Federico Sonneschmidt, y extraigo lo referente a Zacatecas y a su meteorito:
 “Las célebres minas de Zacatecas, que Robertson* llama no sé porque Sacotecas, son como ya hemos dicho, más antiguas que las de Guanajuato, y su laborío empezó en 1548, inmediatamente después del de las vetas de Taxco, Zultepeque, Tlalpujagua y de Pachuca, tres años después del descubrimiento de las riquezas del Potosí. Están situadas en la mesa central de las cordilleras, que desciende rápidamente hacia la Nueva Vizcaya y la quebrada del Rio del Norte. El clima de Zacatecas, así como el del Catorce, es conocidamente más frio que el de Guanajuato y de México. Algún día se decidirá por medio de medidas barométricas, si esta diferencia viene de su posición más septentrional, o de la elevación de las montañas.
     La naturaleza de las primeras de dichas minas ha sido examinada por dos mineralogistas muy instruidos, uno sajón y otro mejicano, a saber M. Sonneschmidt**, y el señor Valencia; y  por el conjunto de sus observaciones parece, que el distrito de las minas de Zacatecas se asemeja mucho en cuanto a su constitución geológica, al de Guanajuato. Las rocas más antiguas, que se dejan ver a la superficie, son de sienita: sobre ellas posa una pizarra, que por los mantos de piedra de toque, de traumata y de roca verde que encierra, se aproxima a la arcilla apizarrada la transición; y en esta pizarra se hallan la mayor parte de las vetas de Zacatecas. La Veta grande tiene la misma dirección que la veta madre de Guanajuato; las demás se dirigen por lo común de E. a O. ***. Un pórfido emborrascado y que forma rocas de las llamadas bufas, cubre en muchos parajes la pizarra, especialmente por el lado de la Villa de Jerez, en donde se levanta desde el seno de estas formaciones porfiriticas una montaña en forma de campana, que es el cono de basalto llamado “la Campana de Jerez”. Entre las rocas secundarias de Zacatecas se halla cerca de la hacienda de la Sauceda alguna piedra caliza compacta, en la cual M. Sonneschmidt descubrió también la piedra lydia, una arenisca antigua (Urfelsconglomerat) que tiene engaste fragmentos de granitos**** y un conglomerado de arcilla y feldespato que se confunde fácilmente con la traumata de los mineralogistas alemanes. La presencia de la piedra lydia en la caliza podría hacer creer que esta última roca pertenecía al calizo de transición (Ubergangskalkestein) que aparece a la superficie en el cerro de la Tinaja, a 8 leguas N. de Zacatecas; pero debo aquí recordar, que en las costas de la América meridional cerca del Morro de Nueva-Barcelona, he encontrado yo la slizapizarra (kieselschiefer) formando mantos subordinados en un calizo que indudablemente es secundario.
     El aspecto salvaje de las montañas metalíferas de Zacatecas hace una singular contraposición con la gran riqueza de las vetas que encierran; esta riqueza se ha dejado ver, (y es digno de notarse este hecho) no en las quebradas y parajes donde las vetas siguen el declive suave de las montañas, sino más frecuentemente en las puntas más altas, en parajes donde parece que la superficie del terreno ha sido desgarrada tumultuosamente en las antiguas revoluciones del globo. Las Minas de Zacatecas producen, un año con otro, 2,500 a 3,000 barras de plata, de 134 marcos cada una.
      La masa de las vetas de este distrito encierra***** muchos y varios metales, a saber, el cuarzo, la córnea escamosa, el espato calizo, un poco de sulfato de barita y de braunspath; la plata agria prismática, llamada en el país azul acerado; la plata sulfúrea (azul plomilloso) mezclada de palta nativa; la plata fuliginosa (Silberschwarsze de los alemanes, polvorilla de los mejicanos), la palta parda, azul y verde, a no gran profundidad; un poco de rosicler o petlanco, y de oro nativo, especialmente al S.O. de la ciudad de Zacatecas; el plomo sulfúreo argentífero (soroche plomoso reluciente y tescatete); el carbonato de plomo; el zxinc sulfúreo negro pardo y amarillo (estoraque y ojo de víbora); la pirita de cobre y de hierro (bronce nochistle o dorado, y bronce chino); el hierro oxidado magnético; el carbonato de cobre azul y verde, y el sulfuro de antimonio. Los metales más abundantes de la Veta grande son la plata agria prismática (sprodglaserz), la plata sulfúrea o vidriosa mezclada de palta nativa y el silberschwarze.
      La Intendencia de Zacatecas comprende las minas de Fresnillo y de Sombrerete, de las cuales las primeras, que se benefician débilmente, están en un grupo solitario de montañas que sobresalen por encima de la parte llana de la mesa central. El llano está cubierto de formaciones de pórfido; pero el grupo metalífero está compuesto de traumata. Según observación de M. Sonneschmidt, la roca está cortada por innumerable cantidad de vetas abundantes en plata cornea gris y verde.
       Las minas de Sombrerete, descubiertas en 1555, se han hecho celebres por la inmensa riqueza de la Veta Negra, la cual en el espacio de algunos meses dejo al Marques del Apartado una utilidad neta de más de cinco millones de duros. La mayor parte de estas vetas se hallan en una piedra caliza compacta que encierra, como la de la Sauceda, Kieselschiefer y piedra de toque. En este distrito de minas es en el que abunda el rosicler oscuro, y a veces forma toda la masa de las vetas que tienen más de un metro de ancho. Cerca de Sombrerete, las montañas de formación caliza secundaria son mucho más altas que las de pórfido. El cerro de Papantón parece tener más de 3,400 metros de altura sobre el nivel del océano. Las campiñas que rodean la villa de Sombrerete producen con abundancia el maíz y toda especie  de semillas cereales; el clima es templado y muy sano, y hay cuanta leña y agua corrientes se necesitan para el laborío de la minas. Las antiguas minas de la Noria del Chacuaco y de Chalchihuite se hallan a 3 y a 6 leguas de Sombrerete. Donde particularmente se cree que hay inmensas riquezas es en el Real de la Noria, cuyo criadero metalífero (el tajo de Ibarra) tiene cerca de 30 varas de ancho.

*History of America, Vol. II, p. 389.
**Beschreibung der Bergwerks- Refiere von México, p. 166- 237. Descripción geognóstica del Real de Zacatecas, por Don Vicente Valencia. (Manuscrito).
***Sobre la formación de las vetas, por don Andrés del Rio, (Gaceta de Méjico, Tom. XI, N° 51). 
****En la quebrada que va de Zacatecas al Convento de Guadalupe.
*****Sonneschmidt, p. 185. Este sabio ha creído que los minerales que los habitantes de Zacatecas llaman copadillo, metal cenizo y metal azul de plata, son composiciones de galena, plata sulfúrea y plata nativa. He creído deber notar aquí esta sinonimia de los minerales mejicanos, porque su conocimiento es importantísimo para el viajero mineralogista. Véase Garcés, Nueva Teoría del beneficio de los metales, p. 87, 124, y 138. 
                    
 El meteorito  “Zacatecas”.
     Del Meteorito de Zacatecas, nos dice Ciro Robles Berúmen que “entre los hallazgos de meteoritos en Zacatecas, destaca el que fue dado a conocer en el año de 1792, en una carta anónima publicada en la revista La Gaceta donde menciona: El Meteorito se hallaba antiguamente en la calle real de aquella ciudad; más tarde se trasportó a la hacienda de Cieneguilla, propiedad de la familia Gordoa. Su peso es de 1,000 kilogramos. Posteriormente, este meteorito y otros tres más, llamados los gigantes (Chupaderos, Concepción y Morito), fueron trasladados al Palacio de Minería para su exhibición, a iniciativa de Antonio del Castillo”. [12]
El trabajo de investigación de Ciro Robles menciona que fue una carta anónima publicada en la Gaceta de México la que da noticia del meteorito de Zacatecas, y años después fue publicado en el libro Museo Mexicano de la siguiente manera:

Ferrería de Durango.- Destinado este artículo a dar idea de un establecimiento meramente industrial, debía limitarse a fijar la época  de su fundación y a describir sus procedimientos mecánicos y sus oficinas, concluyendo con una razón de sus gastos y productos; pero cuando el edificio está ligado con otros objetos y recuerdos la imaginación traspasa los límites, se lanza muchas veces aun fuera de este mundo material, y entonces las carcomidas paredes tienen su idioma, y son una página histórica. Algo de esto se encuentra en la Ferrería de Durango; no puede hablarse de ella sin mencionar el Cerro Mercado, y este nos lleva en espíritu por los dilatados campos de la historia, la geografía, la mineralogía y la crítica. Comencemos por la historia.
El Cerro Mercado.
Después que Cortés hubo  conquistado a México y sus cercanías disperso sus capitanes, que sucesivamente tomaron posesión de Michoacán, Colima, Jalisco, &c. Una expedición, partida de Acapulco, invadió la Californias, otras fundaron poblaciones en Sonora, Sinaloa, penetraron aun en Nuevo – México, y asentaron sus reales en la cañada donde hoy existe Zacatecas, sin que los habitantes hubiesen conocido a los apóstoles de nuestra civilización. José de Angulo y Cristóbal de Oñate fueron los únicos que pisaron su territorio, mas solamente de paso y cuando volvían a su cuartel general, después de muchos años de inútiles fatigas. Tanto, estos expedicionarios, como los que invadieron la Sonora, propagaban mil especies maravillosas sobre la riqueza de los países que habían recorrido, haciendo el principal papel en sus relaciones una montaña que presentaba en su superficie el oro y la plata en estado natural.
El gobierno de la Nueva-Galicia (Jalisco) dio crédito a estas noticias, y dispuso en el año de 1552 que Ginés Vázquez del Mercado saliera con una división a conquistar el Valle de Guadiana (Durango), hacia el cual debía encontrarse la Sierra de Oro. Muy mal recibió Mercado esta comisión, por estar trabajando unas minas en  Miravalles, más consolase del contratiempo con la noticia que le dieron unos indios de la sierra de Valparaíso; estos le aseguraron que en los llanos de Guadiana había unos cerros de pura plata, y para darle una garantía de su veracidad se le ofrecieron para servirle de guías.  
“Puede ser que los indios obrasen de buena fe, persuadidos de que todo cerro que tiene algún metal fuese de plata, y que habiendo en Durango, cerros de metal desconocido para ellos, creyesen fuesen de oro y plata; lo cierto es, que Mercado, ciego de avaricia, dejando las minas que ya tenía en Tolotlán, salió inmediatamente para Guadiana. Veía con desprecio los cerros minerales que encontraba en el camino, preocupado todo de la idea de los cerros de oro y plata que, desde el tránsito de los aventureros de la Florida, estaban presentes en la memoria de los conquistadores de Jalisco. Después de algunos días llegó Mercado con su ejército a los deseados llanos de Guadiana: hizo noche no lejos de una sierra, y al amanecer supo que los indios guías de Valparaíso se habían  desaparecido: pero observando la figura y color de los cerros que tenía a la vista, dijo a los suyos: A buen tiempo se han ido nuestros guías, cuando tenemos a la vista el país de nuestra ventura. Todos se alegraron con esta reflexión, y decían: «Esta es la riqueza por cuyo descubrimiento tanto se han fatigado otros; este es el oro y plata que a costa de tanta sangre y sacrificios mandó el virrey de Nueva-España buscar a Francisco Coronado». Llegando luego al cerro, conocieron que todo era fierro, metal demasiado conocido de los españoles; y con chasco tan pesado, perdieron los soldados la paciencia, y no quisieron dar un paso adelante. Mercado cayó también de ánimo, y resolvió volverse a Guadalajara a dar cuenta del mal logro de su expedición. Hasta el día conserva aquel cerro el nombre de Mercado, y será un manantial de riqueza, si se benefician los metales de varias clases que contienen.”
“Hizo la división su contra-marcha; y habiendo llegado a Saín, le sucedió una aventura demasiado funesta. Cuando dormían todos los soldados profundamente, los sorprendió un grueso trozo de indios, que venían acechándolos: mataron los indios a dos soldados, hirieron a varios, y entre ellos a Ginés Vázquez del Mercado. Con la herida que recibió este infeliz, la confusión del mal éxito de su expedición, y  las penurias de un dilatado camino, se consumió en breves días, y antes de llegar a la capital, donde murió en Juchipila. Allí se disolvió la tropa, y cada uno de los españoles se fue por donde le pareció; solamente llegaron a Guadalajara los encargados por Mercado de dar cuenta al gobierno de lo sucedido.” [13] 
Este contratiempo no desalentó a los conquistadores, y en 1558, Martin Pérez, alcalde mayor de Zacatecas, después de descubrir el Fresnillo y Sombrerete, entró con una expedición hasta Nombre de Dios (quince leguas antes de Durango), y en el mismo año, Francisco de Ibarra, con una división más respetable, completo la conquista, avanzándola hasta Chihuahua. Ved aquí como el Cerro de Mercado fue un principio de civilización para Durango: veamos ahora las probabilidades que le presenta de prosperidad y grandeza.
Aquella montaña se eleva solitaria en medio de una inmensa llanura; su forma singular, y su negro de azabache, que contrasta con la blancura de las casas de la ciudad y con el verdor de sus alamedas y numerosas huertas, forman un cuadro verdaderamente pintoresco. El Mercado dista muy poco de Durango, se considera como una  de sus partes integrantes, y aunque en él no se encuentran fuentes, bosques, ni nada de lo que contribuye a embellecer un paisaje, es sin embargo un punto que muchos visitan, y que solamente disgusta cuando el sol del mediodía enciende aquella masa de fierro.





El Cerro de Mercado, Durango. (Ambas de Internet). 


El Mercado ha hecho gran ruido en el mundo científico por su forma, su naturaleza y su riqueza, dando lugar a suposiciones equivocadas, que hoy corren como verdades, por la respetable categoría de sus autores. El justamente celebre Barón de Humboldt dice: «En las inmediaciones de Durango también se encuentra sola en la llanura, aquella enorme masa de hierro maleable y de níquel, cuya composición es idéntica con la del aerolito que cayó en Hraschina, cerca de Agranm, en Hungría, en 1751. El sabio director del tribunal de Minería de México, D. Fausto Elhuyar, me ha facilitado muestras de aquel hierro, que he depositado en diferentes gabinetes de Europa, cuya análisis han publicado MM. Vauquelin y Klaporth. Se asegura que esta masa de Durango pesa cerca de 1.900 miriágramas, que es cuatrocientas veces más que el aerolito que descubrió Mr. Rubio de Celis en Olumpa, en el Tucuman. El distinguido mineralogista M. Federico Sonneschmidt[14], que recorrió mucha mayor parte del reino de México que yo, encontró también el año de 1772, (sic) en lo interior de la Ciudad de Zacatecas, una masa de hierro maleable, de peso de 97 miriágramas; masa que por sus caracteres exteriores y físicos la juzgo enteramente análoga al hierro maleable, descrito por el célebre Pallas.[15]»
He copiado las palabras del ilustre viajero, para que se pueda formar una cabal idea de las equivocaciones a que han dado lugar, y mejor se puedan estimar mis observaciones. Bien sabido es que aquel no llegó hasta Durango, como lo advierte el mismo, y que escribió sobre las noticias que se le ministraban; mas fueron tan imperfectas, y los lo han copiado lo adulteraron de tal manera que es un verdadero imposible conocer el Mercado, por lo que sobre él se describe actualmente en Europa. En el Diccionario pintoresco de historia natural, publicado por Mr. Guérin, se encuentra un artículo de Mr. Carlos de Orbigny sobre los aerolitos, que dice así: - “Una masa de fierro nativo “meteórico, que el ilustre Humboldt ha observado en la Nueva Vizcaya, parece que pesa cerca de cuarenta mil libras.”- Mr. Balvi repite la misma especie, de una manera más positiva, en su Diccionario de Geografía. Las equivocaciones han llegado hasta trasladar al Mercado a 150 leguas de su lugar, según parece inferirse de unas palabras que se encuentran en el Diccionario geográfico universal, publicado recientemente por una sociedad de literatos españoles: en él se dice:- «A cinco tres cuartos leguas S. Chihuahua, hay una montaña que contiene al parecer mucho imán.» Estas indicaciones, excepto la distancia, solo pueden convenir al Mercado, donde el imán se encuentra a cada paso.  Inútil y fastidioso seria repetir lo que tantos han dicho sobre esta materia; así es que me limitaré a rectificar las equivocaciones en que se indujo al propagador de ellas, recurriendo a la fuente que el mismo nos señala.
El ilustre Barón asienta que el Mercado es una masa de hierro maleable y de níquel, idéntica al aerolito de Hraschina; dice que el Sr. Elhuyar le facilitó algunas muestras de aquel; y continuando su relación, añade que el distinguido mineralogista Sonneschmidt, encontró también una masa de hierro maleable en Zacatecas, con peso de 97 miriagramas[16]. Por este modo de hablar se ve que el Sr. Barón reputaba al Mercado como un aerolito, o lo que es lo mismo, como una masa de fierro meteórico, y así  parecen confirmarlo las siguientes palabras que se encuentran en otra parte de su misma obra. 




Fotografía del Cerro de Mercado publicada en el libro “Los Mineros Mexicanos”, de Trinidad García. En 1970. Tercera edición. 

«A Mr. Sonnechmidt es a quien debemos el conocimiento del hierro meteórico, que se halla en muchos parajes de Nueva- España; por ejemplo, en Zacatecas, Charcas, Durango, &.»[17]
Esta suposición no puede conciliarse con lo que escribió seis líneas antes, asentando que el Mercado contiene un enorme cumulo de minas de hierro pardo, magnético y micáceo; y estas indicaciones destruyen necesariamente la idea antes asentada, de ser el Mercado una masa de hierro maleable.
El escritor extranjero que ve aliadas dos ideas tan distintas, y que encuentra una comparación entre el Mercado y el aerolito de Tucumán, llevándose la exactitud hasta asignarle un peso cuatrocientas veces mayor, concluye forzosamente, que o el Mercado es una masa de fierro meteórico, como así lo asientan muchos, o que él es diverso del prodigioso aerolito descrito por los viajeros: debe creer también que ambas cosas existen en la llanura de Durango. 
En estas equivocaciones han incurrido ya positivamente los autores del Viaje pintoresco alrededor del mundo y  a las dos Américas. Ellos habían recibido noticias muy exactas del Mercado y de la Ferrería, comunicadas por Mr. Ward, que estuvo hace pocos años en Durango; mas como aquel viajero nada les dijo ni podía decir del famoso aerolito, copiaron lo que sobre el habían leído en el Barón de Humboldt, o en los que lo han seguido, añadiendo nuevas inexactitudes. Dicen así después de hablar del Mercado:- «También en las inmediaciones de Durango se encuentra sola en la llanura una masa enorme de fierro maleable y de níquel, cuya composición es idéntica con el aerolito que cayó en Hungría en 1751; se asegura que esta masa de Durango, pesa cerca de 1900 miriagramas, es decir, 400 miriagramas más que el aerolito de Olumpa.»- Las palabras de esta relación son casi literalmente, las mismas que emplea en la suya el Sr. Barón, con la muy notable diferencia que este da al supuesto aerolito de Durango, un peso 400 veces mayor que al del Tucumán, y los autores del Viaje pintoresco dicen que el acceso es solo es solo de 400 miriagramas más. Así se van trasmitiendo los errores con nuevas adicciones, hasta llegar a ser imposible su corrección.
Dice el Sr. Barón, que las muestras del hierro del Mercado que le facilitó el sr. Elhuyar, dieron en su análisis un resultado idéntico al del aerolito de Hraschina; tal circunstancia, me persuade que el error viene desde el Sr. Elhuyar, y que él fue tal vez engañado por otro que le dio muestras del aerolito descubierto en Zacatecas por Sonneschmidt, diciéndole que eran del Mercado. Esta es la única suposición que me parece probable, porque sería un verdadero absurdo el suponer que sabios tan distinguidos hubieran equivocado el hierro meteórico de Zacatecas, con las piedras metálicas del Mercado; esto raya en lo imposible.
El aerolito de Zacatecas hizo mucho ruido en 1792, por la procedencia prodigiosa que se le daba: Sonnenschmidt lo hizo conocer, y a él se refiere el Sr. Barón sobre sus particulares; mas quiso la gracia que aun en esto se equivocara, porque sus datos los fundó en carta anónima inserta en la Gaceta de México de 3 de abril de 1792[18], contra cuyo contenido protestó Sonnenschmidt, como puede verse en la de 4 de Septiembre del mismo año.
En la primera se decía, que el aerolito de Zacatecas era igual al descubierto por Pallas en la Siberia[19], y así lo asienta  el Sr. Barón; mas Sonnenschmidt asegura en la suya (2), que es absolutamente diferente. Muy difícil me parece resolver la cuestión, relativa al análisis del hierro meteórico de que habla el Sr. Barón, porque podrá suceder que sus muestras del aerolito de Zacatecas, o de cualesquiera otro de tantos que en aquel tiempo se encontraban en esta ciudad; nuestro celebre padre Álzate, que tomó parte en esta contienda literaria, da razón de varios en su Gaceta de 26 de Junio.
Mas sea de esto lo que fuere, el hecho para mi cierto es, que las muestras dadas al ilustre Barón, no lo fueron del Mercado; que por lo mismo no llegó ni aun a formarse una idea de él; que los que después lo han seguido, adulteraron conocidamente sus palabras y equivocaron al mundo entero; en suma, que cuando con sus relaciones quieren presentar al Mercado como un fenómeno prodigioso, aun rebajan infinito sus prodigios.[20] 
El mercado no es un aerolito, ni un cerro en que se encuentran vetas minerales; es una masa compacta de fierro magnético, y lo que en nuestras ordenanzas de minas se llama placer o rebosadero; masa extraordinaria que no tiene igual en el mundo. Algunas de las personas que lo han examinado creen reconocer en él una erupción volcánica, y otros piensan que es el crestón de una montaña que penetrara a una gran profundidad. La adjunta lámina lo representa cual aparece, visto desde la ciudad, rumbo al Norte: hacia su parte oriental está cubierto de una capa o manto de hidrato de fierro de muy poca ley, y en la dirección del Norte, la proximidad del fierro ha convertido a la roca arcillosa, en piedra arcillosa fosfórea, que aunque muy cargada de fierro y sumamente dócil para el beneficio, produce un fierro inservible. El metal magnético forma el núcleo del cerro, encontrándose en diferentes grados de oxidación, y brotando por todas partes en crestones de 50 a 60 varas de ancho, e igual número de alto. Este fenómeno metálico lleva consigo otro en su explotación, y es que no ha necesitado hasta hoy de pólvora, ni de barra para trabajarlo, pues toda la operación se reduce a rodar el metal del cerro, y a cargarlo en las carretas: estas lo conducen por una llanura sin tropiezo y de bastante declive, hasta llegar a la ferrería, que dista dos leguas del Mercado, quedando la ciudad intermedia. Las carretas se descargan a la orilla occidental del rio, y el metal se trasporta en botes a la opuesta en que están ubicadas las oficinas.
El Barón de Humboldt da al Mercado un peso de 1.900 miliagramas (cosa de 413 quintales) que aunque prodigioso en un aerolito, seria insignificante en un placer de fierro magnético: el que nos ocupa es estupendo, ya se le considere por su singularidad, ya por el influjo que podrá ejercerse sobre Durango, cuando abra al mundo los inmensos tesoros que encierra. El Sr. Juan Bowring, empleado por la compañía inglesa en el beneficio de las minas de Guadalupe y Calvo (a quien debemos las curiosas noticias mineralógicas impresas recientemente en nuestros diarios), en su tránsito por Durango el año de 1840, hizo un escrupuloso reconocimiento del Mercado, y público en un periódico el artículo que copiare literalmente para no privar a mis lectores de los abundantes y curiosos pormenores que encierra. Dice así:
«Entre las riquezas minerales de que ha sido tan prodiga la naturaleza en el territorio mexicano, ningún deposito metálico es más digno de llamar la atención que el cerro de Mercado, en las cercanías de Durango, que es el único de su clase en el mundo, componiéndose en casi su totalidad de metal de fierro, que parece hallarse en diferentes grados de oxidación, aunque por falta de los medios necesarios, no lo he podido analizar. Este cerro extraordinario tiene de extensión sobre 1.900 varas de largo y 900 de ancho, elevándose hasta la altura de 686 pies, sobre el nivel del llano en que está situada la ciudad. La posición geográfica del crestón aislado al Oriente, es a los 24 grados 4 minutos de latitud boreal, 107 grados 29 minutos de longitud Occidental de Paris.[21]
«Para tener una idea de la riqueza inmensa de este fenómeno metálico, supongamos que el cerro se hallaba en Inglaterra, que es el país que produce más fierro y en donde se entiende mejor su beneficio. La gravedad específica del metal es de 291 1/3 libras, y con estos datos, fácilmente se puede calcular que el cerro contiene cuando menos, 460 millones de toneladas inglesas de metal[22], que por ensayo da de 70 a 75 por 100 de fierro puro; pero en vista de lo que se pierde en la fabricación, que sea solamente el 50 por 100, y resulta que la cantidad total del fierro contenido en la masa, es de 230 millones de toneladas.
«La Gran Bretaña produce anualmente 700 mil toneladas o 15 millones de quintales de fierro, de un valor por la parte que menos, de 30 millones de pesos. Así se ve que el cerro de Mercado solo, podría surtir de fierro a ese país por el espacio de 330 años, y que en el trascurso de este tiempo produciría la cantidad de 9.900 millones de pesos, cantidad más de siete veces mayor que todo el oro y plata acuñados desde 1690 hasta el de 1803.  Apenas puede uno tener una idea de esta suma enorme; pero ayudará la imaginación con figurarse, que colocados estos 9.900 millones de pesos en fila, se extenderían sobre una línea igual a más de nueve veces la circunferencia del globo (que es de 7.200 leguas náuticas), o la distancia que hay entre la tierra y la luna; y que puestos uno encima de otro, formarían una columna de 5.500 leguas de alto.
 «Se pensara tal vez que estos cálculos son exagerados, pero puedo asegurar que el contenido solido del cerro de Mercado no es menor de lo que acabo de decir, y solamente considerando el metal que está arriba de la superficie del llano de donde se tomaron las medidas; y como es que probable que la masa del metal sigue hasta la mayor profundidad a donde alcanzarían  los mineros en caso de necesidad, bien se puede decir que las riquezas de este cerro son inagotables, y que solo falta para aprovecharse de ellas el expendio del fierro que produciría.»
La imaginación se pierde al calcular la influencia que este solo crestón podría ejercer sobre la suerte toda de la república, si se explotasen activamente sus riquezas; la explotación del Mercado no es  de aquellas empresas que están sujetas a la falibilidad de los cálculos; él se manifiesta todo entero a la vista, tal cual es, y por donde quiera que lo examine el observador, encuentra que no desmiente su ser. Si de él pasamos a echar una ojeada sobre cuanto lo rodea, encontramos que está ubicado en el centro de abundantes y ricos minerales de oro y plata y que puede proveer fácilmente a los de Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas y Guanajuato; que con un costo muy alto se puede abrir un camino carretero hasta Mazatlán y exportarlo por el Pacifico; que estando situado a la falda de la Sierra-Madre, cuenta con bosques inmensos para el consumo del carbón y tiene, en fin, un rio de bastantes aguas permanentes para hacer mover todas sus máquinas.  En las inmediaciones de Durango y en otros puntos de su territorio se manifiestan a la superficie muchas vetas de carbón de piedra que hasta hoy no ha sido necesario explotar. He aquí un campo inmenso abierto a la especulación y a la industria; he aquí una expectativa de resultados infalibles, pues como antes dije, no está sujeta a los cálculos inciertos que presentan todas las otras empresas minerales; he aquí en fin, lo que es realmente el Cerro Mercado. J. F. R.” [23]      
    En este trabajo de investigación J. F. R. nos dice que el Varón de Humboldt, su nombre completo Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt[24], confundió las muestras, porque para él es imposible que el Cerro de Mercado fuera producto de un impacto meteórico, y ahora presento los meteoritos que fueron analizados o que mando analizar el dicho Varón de Humboldt, en pocas palabras quisieron desacreditarlo. Y así todavía dicen los científicos que el mercado es producto de un antiguo volcán, que la masa de dos kilómetros es roca volcánica, y no meteórica. Ahora las cosas han cambiado y yo le doy la razón a Humboldt por la sencilla razón de que, sí es meteórico y no volcánico.
     En Google Earth  se puede apreciar que la ciudad de Durango está asentada en un inmenso valle que está en un antiguo cráter desaparecido y erosionado a través  de los millones de años, y el cerro de Mercado  está justo en el centro del cráter. Y estas afirmaciones solo se podrá comprobar una vez que se agote y el cerro de Mercado y se comprueba que no existe más metal debajo de la superficie.  Tanto que le han dado a afirmar que:
“Algunas de las personas que lo han examinado creen reconocer en él una erupción volcánica, y otros piensan que es el crestón de una montaña que penetrara a una gran profundidad”.
      Los meteoritos mencionados anteriormente el de Pallas y el de Hraschina son los siguientes:






Peter Simón Pallas. Y el Meteorito de Pallas, que dijo Humboldt que era idéntico al meteorito de Zacatecas (en su composición química). (Fotos de Internet). 

















Meteorito de Hraschina, que comparó el Varón de Humboldt con el meteorito que le dieron del Cerro de Mercado.  26 de mayo de 1751. Foto de Internet. 






Alexander Freiherr von Humboldt. Entre 1804 y 1827 se estableció en París, donde se dedicó a la recopilación, ordenación y publicación del material recogido en su expedición, contenido todo él en treinta volúmenes que llevan por título Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. (De Internet).















Cráter de Durango, hoy desaparecido, prácticamente todo Durango está asentado en un antiguo y extinto cráter, y al centro el famoso Cerro de Mercado. El cráter puede tener un diámetro de 36 a 37 kilómetros. Acercamiento del Cerro del Mercado, donde se aprecia una masa meteórica de grandes dimensiones y corresponde al centro del cráter. 


 






 Otro acercamiento del Cerro de Mercado con un diámetro de 2 kilómetros aproximadamente. Y Foto antigua del Cerro del Mercado, Durango. 

     El Cerro de Mercado no pudo ser producto de un volcán, y por todos los hallazgos de más de 100 o 200 cráteres meteóricos que últimamente se han encontrado, y que la ciencia ha demostrado el origen de la tierra, y la gran cantidad de grandes impactos que cayeron sobre la tierra como el de Chicxulub, que cayó hace unos 65 millones de años y que dicen que acabó con los dinosaurios, bien puede aceptarse la teoría de que el Cerro de Mercado es producto de un impacto meteórico. 
      Aun en internet podemos encontrar que todavía siguen diciendo acerca del origen del Cerro de Mercado que no es impacto meteórico:
“El Cerro de Mercado ha estado lleno de misterios y leyendas desde su descubrimiento, entre las más conocidas tenemos la del “Toro Dorado” que una vez allá por los setentas amenazó con salir, algunos periódicos dieron hora y fecha del suceso, (nos quedamos esperando) y otra que se le atribuye al explorador que por cierto nunca vino a Durango el célebre Barón Alexander Von Humboldt quien en algún momento de aburrimiento o lucidez dijo que el “Cerro” era un gigantesco meteorito de fierro, pero claro que no es cierto.”
“Por el lado más científico coinciden varios estudiosos en que el “Cerro” es un afloramiento de magma compuesto por enormes cuerpos de óxidos de fierro magnético pero como todo tiene dos lados, otros investigadores, le dan un origen hidrotermal, una controversia que hasta la fecha siguen ganando algo de terreno los del magma, pero sin definir.” [25]
     Yo creo que declarar oficialmente al Cerro de Mercado como un Meteorito e Impacto Meteórico, se solucionarían muchos problemas.
   La genealogía de mi antepasado don Ginéz Vázquez del Mercado, la pueden consultar en mi página (blog), de Heráldica y Genalogía Zacatecana. 
    Últimamente ha aparecido en el Internet un extraordinario hallazgo meteórico, se trata del impacto del Perdido, S. L. P. es una mole de hierro y manganeso de unos 500 metros de diámetro que impacto en la tierra hace millones de años, esta información la pueden ver en  meteoric impact el perdido, este fabuloso impacto astillo o estrelló la corteza terrestre, y además dio a la formación de la Sierra Madre Oriental. Está publicado por la NASA, y con esta información me apoyo para sustentar que el Cerro de Mercado es un impacto meteórico, una de las masas meteóricas  más grande del mundo hasta ahora localizadas.  

Más información del meteorito de Zacatecas que está en el Palacio de Minería. 





La Meteorita de Zacatecas que está en el Palacio de Minería en México, D. F.








Antigua hacienda de minas de Quebradilla, Zacatecas, Zac., donde se encontró la meteorita de Zacatecas que está en el Palacio de Minería de la ciudad de México. (Es un meteorito, solo que en México le llaman científicamente “Meteoritas”).








Panorámica de Zacatecas y detalle donde se aprecia abajo la mina y hacienda de Quebradilla donde se encontró la Meteorita de Zacatecas y arriba se aprecia la negociación de la Nueva Quebradilla. 


       En el libro Los Meteoritos Mexicanos, L. Fletchek, nos dice del Meteorito de Zacatecas, que: “la masa tiene un poco más de vara y media, un poco menos de ancho y un curto de vara de espesor”.

    El historiador Elías Amador nos dice acerca del Meteorito de Zacatecas:

“En el año de 1772  cayó un aerolito o monolito de 1900 libras de peso, en un lugar inmediato a esta ciudad, el cual se colocó como clave o cerramiento en una de las puertas de la casa que pertenecía al español Don Fermín de Apecechea, Administrador de Correos que fue a principios del presente siglo.  
La circunstancia de no estar ahora visible ese monolito, impide el examinarlo para poder dar alguna idea de su forma y de su naturaleza química, ignorándose además, en cuál de las puertas de la casa pueda encontrarse.”[26]

     Elías Amador confundió a Apecechea con el administrador de Correos el Sr. don Ángel Avella, y  menciona que no está a la vista el meteorito, y es porque ya estaba para esos días en la hacienda de Cieneguilla, en que escribió su libro. Y sobre la fecha del traslado del meteorito a la hacienda no se sabe pero por una referencia que nos dice el artículo sobre Ferrería de Durango, en 1840, dice así:

“que en la antigua calle de Santo Domingo de esta ciudad, se hallaba de inmemorial tiempo una piedra, etc.”  

     Don Antonio del Castillo (1889) dice que el ejemplar se  hallaba anteriormente en una calle de la ciudad de Zacatecas, y que más tarde fue trasladada a la hacienda de Cieneguilla, propiedad de la familia Gordoa. Tiene la forma de un paralepipedo de 1·06 de largo, 0·50 de ancho y 0·23 de espesor.





Don Antonio del Castillo. (De Internet). 


     El historiador don Elías Amador en su libro sobre Geografía del Estado de Zacatecas nos dice lo siguiente:
Bólidos y estrellas fugases son masas luminosas que aparecen periódicamente en la atmosfera de la Tierra. Su aparición es repentina, se extinguen en algunos segundos, son de forma esférica y dejan tras de sí una estela luminosa cuando desaparecen”.
“Aerolitos, meteoritos o piedras del cielo, son pequeños cuerpos en cuya composición química entran oxígeno, azufre, carbono, sílice, hierro y otros elementos enteramente iguales a sus congéneres de la esfera terrestre. Los aerolitos caen sobre la superficie de la Tierra precedidos de cierto fulgor semejante al de un cohete, y de un estallido como cañonazo, que se escucha varias leguas a la redonda del lugar de la caída”.[27]






 

Meteorita de Zacatecas. Clasificación según A. Brezina: holosiderita – octaedrita brechosa. Peso 780 kilogramos. Localizada en Zacatecas.  Original que se encuentra en la Escuela de Minas de la Ciudad de México. Leonardo de la Torre Berúmen con la Meteorita de Zacatecas en el Palacio de Minería de México. Fotografías: Bernardo del Hoyo Calzada.


Masa meteórica mencionada por Cavaroz.
         El Dr. Cavaroz escribía lo siguiente, en Durango, el 21 de Septiembre de 1864:
En un punto llamado los Zapotes, a cuatro leguas de Cuquío, hay grandes restos de fósiles. En una magnifica hacienda en que hicimos alto antes de llegar a Zacatecas, se encuentra una masa de hierro que hallaron ahí hace tiempo en dicha ciudad. Le falta un pedazo que llevaron a Inglaterra con el fin de estudiarle. El resto tendrá 70 centímetros de largo, 30 de ancho y 25 de espesor. Su forma es rectangular e irregular.
Este ejemplar es sin duda, idéntico a la antigua masa de Zacatecas, y el pedazo que se llevaron a Inglaterra para estudiarlo es probablemente el mismo que analizó y describió en 1859 el Dr. Hugo Muller en Londres.
Este fragmento pesaba  cerca de 20 libras.
La familia Gordoa es propietaria desde hace tiempo, de varias hermosas haciendas cerca de Zacatecas: según Ward (1827), compraron la hermosa hacienda del Malpaso, inmediata a Zacatecas, en $700.000, y tenía además, un capital de $1`000,000, adquirido por explotación de la mina de la Luz en Catorce, la cual comenzó a rendir productos en 1806: hay una hacienda llamada Cieneguilla, entre Cuquío y Zacatecas.”
La que se llega desde Cuquío a este último (hacienda) y luego a partir de esta hacienda más al norte, hacia Zacatecas, o se alcanzó, con las tropas francesas de México, por otro camino a Zacatecas? En ambos casos, la hacienda en cuestión sería al sur de Zacatecas. Sin embargo, esto determina nada acerca del lugar de descubrimiento del meteorito en cuestión, ya que hay muchas haciendas finas en los amplios alrededores de Zacatecas. Se dice que el hierro haber sido traído hace mucho tiempo de Zacatecas a su nueva localidad, pero no se menciona en los que se encontró allí, y aún Cavaroz llega a la conclusión del carácter de la tierra en la localidad que era meteórica (y no terrestre) de hierro.

En Zacatecas, donde viví durante mucho tiempo y que yo visitaba con frecuencia, he oído nada acerca de un momento a otro pedazo de hierro meteórico haber estado en existencia allí en una fecha anterior. 'De acuerdo con datos muy inciertos, la espelos hombres que pertenecían allí se dice que han llegado hasta allí desde el norte, luego de haber permanecido en la mina vecina Quebradilla y de allí han sido llevados a la ciudad. Yo había recibido ninguna información de Inglaterra.
Para el examen no de cualquier hierro meteórico de una hacienda en el barrio de Zacatecas. Por consiguiente,
Mismo doctor Cavaroz, o alguno de sus compañeros del ejército francés en México, pueden ser capaces de dar más información exacta sobre la localidad en cuestión, que esto Daubre'e, que ha obtenido una gran reputación en este campo, a causa de su investigación de diferentes meteoritos, puede estar en una posición de obtener.

Brezina, 15 en 1885, colocó Zacatecas en un grupo por sí mismo como un octaedrita brechas. La características de este grupo se define como sigue:

Partes tamaño de una nuez, cada estructura octaédrica que muestra, con numerosos nódulos grandes Troilita 2 a 3 mm. Penetrado por los pequeños, a menudo en grandes placas, Troilita.

Castillo 18 establece que el meteorito-Zacatecas fue encontrado originalmente en el Eue Royale, de la ciudad de Zacatecas, y fue trasladado a la hacienda de Cieneguilla, propiedad de la familia Gordoa. Tiene la forma de un paralelepípedo 1,06 m. de longitud, 0,5 m. de ancho, y 0,25 m. en altura o espesor. Su volumen es de 132 cu. dm., y su densidad de 7,7, dando un peso de 1000 kg.

Fletcher 17 señala que la pieza de Zacatecas mencionado por Cavaroz 12 por haber sido
llevados a Inglaterra para su estudio es probablemente el peso de 20 libras, que se describen y analizado por Müller en 1859.”


Otra investigación sobre el “Meteorito de Zacatecas”.
(Así tengo la traducción del documento).

ZACATECAS 1792, anómalo hierro poli cristalino.

     Sólo una masa de alrededor de 1000 kg se conoce, se encuentra probablemente poco después de los conquistadores llegaron a la zona alrededor de 1520, y comenzó la prospección de plata. De acuerdo con una vieja historia mexicana, la masa fue hecha originalmente por completo de la plata y el buscador lo trajo a su casa con el fin de cincelar la figura de un santo local fuera de él. Sin embargo, más tarde cambió de idea y trató de cortarlo para vender algunos fragmentos, pero entonces la masa convertida en hierro, y todos los intentos de recortar que no tuvieron éxito. Se encontró expuesta en una calle de Zacatecas en la década de 1830, y Burkart logró separar una gran parte mediante la perforación de muchos agujeros en la masa principal. Finalmente se trasladó a la Ciudad de México en 1890. (Gracias al Dr. V. Buchwald)








El meteorito de Zacatecas en el Palacio de Minería de México, se aprecia que fue seccionado con barrena, y muchas de sus partes están en diferentes museos del mundo. Fotografías: Bernardo del Hoyo Calzada. (21 de mayo de 2010). 



Los analices que publican los Doctores C. Bergenman y Hugo Muller son: Fierro, Níquel, Cobalto, Fosforo, Azufre, Sílice, Cobre, Magnesio y residuos.
“El  catálogo de meteoritos que publica Mónica M. Grady,[28] nos dice del meteorito de Zacatecas lo siguiente:

Zacatecas (1792)
Encuentra 1792.
Hierro. (Ungr), sinónimo química anómala (S): Rancho la Pila (1834)
Aprox .. Peso recuperado: 1.000 kg.
Una gran masa de abouth 1000 kg. (1 tonelada), desde tiempo inmemorial before1792, había estado en una calle de Zacatecas, y se dice que se han encontrado cerca de la mina de Quebradilla en las afueras de la ciudad, L. Fletcher (1890), el análisis, 5,82% Ni, H. Müller (1860).
Análisis, 5,98% de Ni, E. Cohen (1897).
Clasificación, un análisis más detallado, 5,88% Ni, 83,8 ppm. Ga, 307 ppm. Ge. 2,2 ppm. Ir, JT Wasson (1970), la masa principal se encuentra en la ciudad de México: "un polvo agregada... sinterizado a 1000 a 1100 ° C. V. F. Buchwald (1975). Abundancia N e isotópicas.
Composición, C. A. Prombo y R. N. Clayton (1993)
Análisis, clasificación y origen, B-G. choiet al. ! 1995).
Distribución: 780 kg. Vieja Escuela de Ingeniería de la ciudad de México; 3,9 kg.
Univ. Tübingen; 2,55 kg. Univ. Mus, Bonn;. 2 kg. NHM. Viena; 1,4 kg. Univ. Heidelberg; 1,3 kg. FMNH, Chicago; 1,3 kg. MHN, París, 751 g, ASU, Tempe, 380 g. USNM, Washington, 1270 g, MIN, Berlín, 233 g, Coll del Vaticano, Roma, 185 g, GSC, Attawa; 365 g, WAM, Perth, 54,8 g, UNCLA, Los Angeles, 98,9 g, Monnig Colln, TCU. Fort Worth, 70 g, Nueva York, 7 g, Dupont Colln, Palatine, Illinois, 35 g, Mainz, Colln Paneth, 33,5 g, ACADSCI, Moscow,. 645 g, GSI, Calcuta.
Muestra (s): [1977, M. I]. 9,5 kg. Anteriormente con la Geol. Soc. Londres, [28296], 2,57 kg;. [14201], 718 g. y un fragmento, 19,5 g. [33917], 92 g. [1960.491], 49 g. sílice; [1964.709], 71 g. rebanada, [1985, M. 271], 448,5 g. dos piezas.



Meteoritos DE NORTEAMÉRICA. 503

Meunier (18) agrupa Zacatecas como apéndice Caillite, e hizo la siguiente observación:
En pequeñas muestras Zacatecas es sin duda un Caillite, el museo tiene una muestra que muestra esta misma ordenadamente. Pero en otras piezas, especialmente si es grande, se ve que los resultados medios de la unión de numerosos íntimamente elementos que se asemejan a una especie de brecha agrupados. Este personaje, sin duda de gran importancia geogénica, haría tal vez justificar la creación de un tipo especial de Zacatecas, pero en la actualidad no estamos reducidos a este extremo.
Brezina, (19) en 1895, dio una placa que muestra el aspecto de una sección de Zacatecas. Él
establece que los listones Troilita son raros y los nódulos Troilita irregulares a través de la unión con placas y las lentes de la misma sustancia. Con él Zacatecas grupos Barranca Blanca.
Cohen encontró Zacatecas capaces de adquirir un débil magnetismo permanente.
Más tarde, (21) que hizo un estudio detallado de la estructura y la composición de una parte de la masa, como sigue:
Una pieza con un peso 92 gramos +, después de la eliminación de todos troilita visibles, se disolvió en 55 días con fuerte evolución de sulfuro de hidrógeno, en una parte de HCl acuoso al 20. Se disuelve con más facilidad que el hierro meteórico que tengo hitherto investigado. Acción del ácido también era muy uniforme, la superficie de la placa que queda relativamente suave, en lugar de formar cavidades en el proceso de solución, como de costumbre. De vez en cuando grandes trozos se separaron en consecuencia de la estructura granular grueso. Las pequeñas piezas angulares restantes, como siempre, fueron muy atacados lentamente.
Después de la eliminación de estos, también schreibersita, taenite y pequeños nódulos Troilita, no siendo una sin otra separable
residuo de 1,68 gramos. La investigación de este último dio el siguiente resultado
El 23 por ciento carecen puede atribuirse en agua y oxígeno, lo que probablemente fueron tomadas durante la larga tratamiento de la pieza con ácido. El residuo insoluble en agua regia parecía ser cromita una información transparente, incolora, birrefringente granos que presentan un borde amplio en bálsamo de Canadá. A menudo contenía inclusiones opacas. Puesto que, además de éstos, se observaron partículas turbias, escamosos, silicatos descomponibles por ácidos pueden estar presentes en pequeñas can-
dad. El carácter del residuo de 1,68 gramos es difícil de determinar, debido a su alto contenido de níquel y poli-contenidos por y bajo de hierro. Si el cromo es contada por daubreelite y azufre troilita, queda después deducción de CaO, MgO, y Cu, 8,96 P, Fe 2,55, y 47,51 Ni + Co, que corresponde a un fosfuro de hierro-níquel pobres
en hierro o un fosfuro de níquel casi puro. Esto no ha sido hasta ahora conocido, y es menos de esperar en Zacatecas, ya que el schreibersita aislado es especialmente pobres en níquel. Se puede señalar aquí que el residuo obtenido por Derby de Canyon Diablo, que también se distingue por su alto contenido de níquel y cobre y bajo con-Tienda de hierro, contiene mucho menos fósforo. Resultado del Derby se muestra más arriba en II. Evidentemente, esta parte de *
Zacatecas debe investigarse más a fondo, por lo que sería deseable también para aprender de qué forma el cobre está presente, ya que es muy probable que en muchos meteoritos de hierro se produce un ingrediente rica en cobre desconocido. Suponiendo el cálculo anterior de daubreelite y troilita ser correcta, el resultado total de la desintegración del meteorito es tan

siguiente:

Gramos por ciento.

Soluble níquel-hierro 87. 1426 94. 47

Piezas angulares 0. 3.703 0. 40

Taenite 0. 1554 0. 17

Schreibersita 2. 8258 3. 06

Troilita 0. 2.356 0. 26

Daubreelite 0. 0140 0.02

Fosfuro de níquel? 0.9948 1.08

0 de carbono. 0312 0. 03

Granos de cromita y silicato 0.0693 0.07

Residuos indeterminado rico en cobre 0.4056 0.44

92. 2446 100



504 MEMORIAS ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS, VOL. XIII.

Schreibersita ocurre como platos pequeños, cereales y copos. Cristales más grandes no parecen haber estado presentes en el placa investigó, pero puede ser que fueron destruidos en el proceso de solución. El resultado del análisis de la echreibersite por Scherer sigue en el punto III. Ilia da la composición calculada a 100 después de la eliminación de la cromatografía prima contada por daubreelite y la cromita contenida en el residuo insoluble. El análisis anterior de Müllerse da (IV) para la comparación.

Ill Ilia IV

Sustancia tomada 0. 5375 gr. 0. 5245 gr.
P: .. 15,12 16,10 10,23
Fe 68,37 72,62 75,02
Ni 10,07 10,72 14,52
Co 0,52 0,56
Cr 0,32
S (calculado) 0.39
Cromita... 4.60
99. 39 100. 00 99. 77
De Ilia: Fe: Ni (Co): p = 2,4992: 0,3702: 1
Fe + Ni (Co): p = 2,869: 1

La cromita se produce granos como altamente brillantes con fractura concoidea. Dio pruebas cualitativas para el hierro, croprima, aluminio, y magnesio. El taenite ocurre en relativamente pequeñas placas que no se obtienen en suficiente cantidad de análisis. Un análisis que hice de la solución dio los siguientes resultados después de la deducción de daubreelite (0,05 por ciento) y schreibersita (0,69 por ciento):

Sustancia tomada 0. 8703 gr.

Fe 94. 15

Ni ~. 5. 18

Co 0. 61

Cu 0. 017

Cr 0. 023

P.. 0. 113

100. 093

A partir de este la composición mineralógica total sería de la siguiente manera:
Níquel-hierro 94. 34
Schreibersita 3. 54
Troilita 26
Daubre'elite 10
Cromita y silicato 21
Carbono. ' 03
Fosfuro de níquel? 1. 08
Residuos indeterminado 44
100

Como lo anterior no daría la composición total a causa de la falta de taenite, un análisis de masas fue realizado por Scherer. El material empleado para el análisis fue cortado de la placa se ha mencionado anteriormente. Análisis de Scherer siga en la categoría VI y VII. VIII da la media y la Villa el análisis calculado en 100, después de la deducción de 6,34 por ciento de schreibersita y 0,41 por ciento de daubreelite. Este último se calculó a partir del azufre. Ya sea que el 'De azufre, tal como se determina, es demasiado baja o si el cromo puede estar presente en alguna otra combinación soluble podría no determinarse debido a la falta de material. El contenido total de cromo, contabilizado en daubreelite, que asciende
a 2,4 por ciento, es sin duda demasiado alto; también el cálculo de la concentración de fósforo total como schreibersita es, de acuerdo con la investigación del residuo no magnético, de dudosa precisión. Zacatecas parece contener componentes que tienen
hasta ahora no se ha reconocido en los meteoritos de hierro, por lo que la investigación debe realizarse con más abundante material.

Los resultados dados en virtud Villa muestran casi la composición de la de níquel-hierro. Ellos también muestran que la de la mayor análisis sólo los de M timón aplican al hierro meteórico ahora generalmente reconocido como la de Zacatecas.

Los análisis de Bergemann probablemente fueron hechas en otro hierro meteórico. Afirmó que obtuvo su material del Burkart, pero o una plancha diferente deben haber sido encontrado cerca de Zacatecas o algún cambio de piezas se llevó a cabo. Esta es la más probable ya que los porcentajes de níquel y de cobalto en sus dos análisis están de acuerdo tan bien.
Por supuesto, no es imposible que las diferentes piezas de un meteorito de hierro puedan mostrar tal variación de composición química
posición, pero es poco probable”.




“Meteoritos DE NORTEAMÉRICA. 505
VI VII VIII Villa
Sustancia tomada 0.7043gr. 0,7681 gr.
Fe 92.09.... 92.09 92.82
Xi 5.891 698 f5.98 5.63
Co 91J I 0, 91 0, 92
Cr 68 0.80 0.74 0.63
P 1, 02.... 1.02
S 0, 18 0, 18.
Insoluble...
0.04.... 0.04
100. 63 100. 96 100. 00

El meteorito es en la actualidad conserva casi todo en el museo de la Escuela de Minas,
Ciudad de México. Además, alrededor de 24 kg., se reportan t Wulfing en colecciones, la Universidad de Tubingen poseer 5.128 gramos, el British Museum 3847 gramos, y la Universidad
Bonn de 3436 gramos.

BIBLIOGRAFÍA.

1. 1792: Gaceta de México, Tomo 5, No. 7, pp 58-60.

2. 1804: SOXXESCHMID. Beschreibung der vorzuglichsten Bergwerks-Reviere en México oder Xeuspanien, p. 192.

3. 1811: VON HUMBOLDT. Essai politique sur le Royaume de la Nouvelle Espagne, vol. 1, p. 293; vol. 2, p. 582.

4. 1819: CHLADXI. Feuermeteore, pp 336-338 (?) Y 434.

5. 1836: BUREAUX. Aufenthalt und Reisen en Mexico in den Jahren 1825-1834, Bd.. 1, p. 389. Stuttgart.

6. 1843: PABTSCH. Meteoriten, pp 122-125.

7. 1849: BERGEMAXX. Ueber das Meteoreisen von Zacatecas. Ann. Phys. und Chem.., Poggendorff, Bd.. 78, pp

406-113. (Analysis.)

8. 1853: XOGGERATH. Meteoreisen-Massen tuerca Widmannstadt'schen Figuren. Neues Jahrb. Min.., P. 174.

9. 1857: BERGEMANN. Untbrsuchungen von Meteoreisen. Meteoreisen von Zacatecas.
Ann. Phys. und Chem..,

Poggendorff, Bd.. 100, pp 255-256. (Análisis XEW.)

10. 1859: MULLER. En un hierro meteórico de Zacatecas, en México.
Quart. Journ. Chem.. Soc.., Vol. 2, pp 236-240.

11. 1863: Rose. Meteoriten, pp 66-67, pi. 2.

12. 1864: CAVAROZ. Marcos fossiles decouverta es partes diversea du México. Cuerpo me'tebrique d'origine.

Comptes Rendus, Tomo 59, pp 1099-1100.

13. 1858-1865: VON REICHEXBACH. Xo. 8, p. 488, N º 9, pp 175, 176, y 182, N º 11, p. 291, N º 12, p. 456, N º

15, pp 100 y 125, N º 17, p. 273, N º 18, pp 480, 484, 487, y 489, N º 19, p. 155, N º 20, pp 622, 627, y
629; Xo. 21, p. 587, y N º 25, p. 437.

14. 1870: BURKART. Fundorte IV. Neues Jahrb. Min.., Pp 686-688 y 692.

15. 18S5: BREZIXA.
Wiener Sammlung, pp 200, 217, y 234.

16. 1889: CASTILLO. Catálogo, p. 4.

17. 1890: FLETCHER. Meteoritos mexicanos. Mineral. Mag., Vol. 9, pp 99, 104, 162-164, y 474.

18. 1893: MEUXIER. Revision des transferencias meteorique, páginas 52 y 60.

19. 1895: BREZIXA. Wiener Sammlung, p. 289.

20. 1895: COHEX. Meteoreisen-Studien IV. Ann. K. K. Naturhist. Hofmus. Wien, Bd.. 10 (no.) pp 83, 84, y 85.

21. 1897: COHEX. Meteoreisen-Studien V. Idem, Bd..
12, pp 47-51.

22. 1897: WULFIXG. Muere Meteoriten en Sammlungen, pp 392-394”.

Don Fermín Antonio de Apecechea.
     El 21 de septiembre de 1810 nos dice entre otras cosas el intendente Francisco Rendón –llego a Zacatecas la fatal noticia del levantamiento de  Dolores:
“en este día entró el Conde de Santiago de la Laguna (don Migue de Ribera Bernárdez), con doscientos hombres  montados y algunas armas ofreciéndome este auxilio para la defensa de la ciudad y su poderoso dominio sobre la plebe”.  Sigue diciendo el Intendente Rendón: “Días después el 7 de octubre fue en el que el populacho se apoderó de mi autoridad y de las de los demás jueces que ya no existían, en el que en pelotones de miles se oponían a que los dependientes que habían quedado de las casas de comercio sacasen sus efectos, en el que se me presentaban las cabezas del motín pidiéndome  comisiones por escrito para embargar las tiendas, a fin de que no saliesen de la ciudad un tercio ni un peso, en el que partidas de operarios de minas  vinieron amenazándome que si no daba órdenes ejecutivas para que se les pagase su raya de la semana anterior, que no les habían satisfecho sus amos fugados, pasarían a saquear sus casas, en el que pregonaban a gritos la cabeza de Apecechea y de Abella, y a este último le detuvieron su coche en la plaza mientras fue una diputación de la plebe a pedir licencia al conde de Santiago para quitarle la vida; lo libertó, y consiguió que lo dejasen salir con su mujer e hijos, según el mismo conde me informó verbalmente en la noche de aquella tarde[29].
    Don Ángel Abella huyó hacia Chihuahua, y él fue el juez  comisionado que le tomó la declaración a don Miguel Hidalgo y Costilla en julio de 1811, antes de ser fusilado el 30  julio de 1811.
      Don Fermín Antonio de Apecechea nació el 24 de julio de 1755 en Goizueta, Navarra, España, y al día siguiente fue bautizado por don Joaquín Ignacio de Aducin vicario de la Villa de Goizueta en la Iglesia parroquial de Santa María, hijo de don Francisco Ignacio de Apecechea y de doña María Josefa de Arrieta. Llegó a la ciudad de Zacatecas por el año de 1775, nos dice el mismo Apecechea al presentar un informe en 1815 en  la ciudad de México, sobre un proyecto que había presentado su hermano don Pascual Ignacio de Apecechea  en el año de 1811 en un libro citado por Beristaín y Sousa,  titulado “Desagüe del Valle de México[30], don Pascual Ignacio era el Apartador de oro y plata del Rey, él murió en 1813. En el citado informe de don Fermín nos dice:
“No  fue de menor consideración, continua Apecechea,  el acopio de agua del año de 1775, de que yo mismo fui testigo; pues regresando a esta ciudad de la de Zacatecas en cuyas minas pasé los primeros años después de mi venida al Reino, me fue preciso detenerme 3 días en Huehuetoca, por haber roto sus diques el rio de Cuautitlán, etc.”.
    Don Fermín se estableció definitivamente en Zacatecas en el año de 1777.
      Don Fermín se casó en primeras nupcias el 26 de agosto de 1782 en esta ciudad de Zacatecas con doña María Gertrudis Justa Flores Correa y García de la Cadena, había nacido en Pánuco, Zac., en el año de 1753, hija de Don Manuel Flores Correa y doña Antonia Victoria García de la Cadena, nacido el en el año de 1729 y ella en 1732 y casados en 1752. Entre los hijos de este matrimonio aparte de doña Justa, están el Presbítero don Pascual Flores Correa, doña Rafaela casada con Manuel de Prado, Teniente de Justicia del Real de Pánuco, doña  Tomasa casada con don Pedro Antonio de Echendia  Comisario del Pósito y Naipes de Zacatecas, y doña María Loreto casada con don Manuel Francisco Días de la Serna, alcalde de Barrio de 2º cuartel mayor de Zacatecas.
    Don Manuel Flores Correa era hijo de don Gregorio Correa, Mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Pánuco, y de doña Agustina Bautista Zamora casados en 1726, hijos de Don Pedro Flores, del Real de Guanajuato y de doña Juana Correa, casados en 1726, y don José Bautista y María Gutiérrez.  Y doña Victoria García de la Cadena, casada en 1752, era hija de don Felipe de Jesús García de la Cadena y doña María Josefa López de Vargas, don Felipe de Jesús era de la Gavia en la jurisdicción de Jerez, Zac., sus hermanos eran Felipe y Bernardo García de la Cadena, dueños de la Hacienda San Miguel de la Gavia, y descendientes del capitán don Andrés García de la Cadena y doña María del Rio y Losa,  de las principales familias de la Villa de Jerez.
     Los hijos de este matrimonio fueron: José Antonio Francisco de Paula Apecechea y Flores Correa nació el 12 de junio de 1783, y se bautizó el 16 del mismo mes, María Salvadora Ramona Aleja nació el 18 de julio de 1785, Manuel José Antonio Tomas fue bautizado el 19 de junio de 1786 de 5 días de nacido, María Ignacia Antonio de Padua bautizada 27 de febrero de 1789 de tres días de nacida, Jesús María Desiderio Ignacio Francisco de Paula bautizado el 12 de febrero de 1790 de un día de nacido, de doña Agustina Bautista no se encontró el acta, y la anterior o sea la penúltima doña María Feliciana  Ramona Apecechea y Flores Correa fue bautizada el 20 de enero de 1791 de un día de nacida en Zacatecas (todos en Zacatecas).
     Al enviudar don Fermín de Apecechea casó en segundas nupcias con doña María Manuela de Alfaro y Reina Narváez, hija de don José de Alfaro, de la Rioja en España, que tenía un hermano Clérigo y una hermana Monja, y de doña Juana de Reyna y Narváez, hija de don Juan Manuel de Reyna Narváez, de Zacatecas,  y de doña María Ana de Joaristi y Equino, él, hijo de don Andrés de Reyna y Narváez,  de San Lucas de Barrameda, en la Andalucía y de doña Ana de Calera, de los dueños de la hacienda de Trancoso. Y ella, de don Francisco Joaristi y  Equino y de doña Ana Viso y Prado, hermana del Mayorazgo de Oñate, que fundó don Cristóbal de Oñate, uno de sus antepasados que fue de los fundadores de Zacatecas, y se encuentra en el Escudo de Armas de esta Ciudad. 
Don Fermín Antonio de Apecechea no se inmortalizó por ser uno de los que el vulgo de Zacatecas pidió su cabeza  en tiempos del inicio de la Independencia de México, sino porque en el año de 1792, en que era dueño de la antigua Mina de Quebradilla, cuando se encontró con el Meteorito de Zacatecas, que actualmente se encuentra en el Palacio de Minería de la Ciudad de México, cuyo hallazgo fue publicado en la Gaceta de México Y dice:
En tal concepto la extrajo y condujo a su casa el Primer Diputado de esta Minería, Don Fermín Antonio de Apezaechea,  donde el 9 del corriente a presencia del expresado comisario y otros muchos la hizo pesar en siete romanas y cabria que formo; se halló tenia cabalmente dos mil libras”.[31]
     Este Meteorito estuvo por muchos años en la antigua calle de Santo Domingo de la ciudad de Zacatecas, ahora calle de Arriba.
     En el año de 1804 don Fermín Antonio de Apecechea presento un informe sobre limpieza de sangre y méritos, en el menciona sus matrimonios e hijos, cuando nacieron, etc. Su procedencia y sus antepasados que dice ser noble hijodalgo con escudos de armas, en un Cuaderno y Ejecutorias forrado en plata y otro en terciopelo carmesí. Con un árbol genealógico de los Apecechea y Arrieta, y escudos de armas, cuya certificación está fechada en 25 de noviembre de 1768.
      Don Fermín ocupo muchos cargos cuando vivía en Zacatecas, fue: Mayordomo de la Archicofradía del Divinisimo Señor Sacramentado y de la Cofradía del Santo Cristo de la Parroquia de Zacatecas, Diputado del Común por dos años, alcalde ordinario menos y más antiguo en tiempo en que este empleo fue bienal (1795). Y Mayordomo de las rentas pertenecientes  al Colegio de los Mil Ángeles Marianos, o Colegio de San Miguel, que estaba frente a la Plazuela de Villarreal, ahora Jardín Independencia de Zacateca.
     En 1803 era dueño de las haciendas de minas  del Refugio y la de Juan Alonso, en la ciudad de Zacatecas. [32]
     En el año de 1807 compró las haciendas pertenecientes a la testamentaria de don Manuel de la Borda, hijo del famoso don José de la Borda, el Fénix de los mineros en Nueva España, y estas haciendas de campo eran: Santa Rosa de Malpaso, Santa Gertrudis[33] y San José del Maguey, y en 1809 su hijo político don Agustín Vicente de Crespo dijo que  don Juan Antonio Castaños era apoderado de don Fermín Antonio de Apecechea Diputado General del Real Tribunal del importante cuerpo de Minería de Nueva España, y dueño  de las haciendas antes mencionadas.
     Por los motivos antes expuestos salió de Zacatecas en 1811, para la ciudad de México, en donde se casó su hija María Feliciana con don Pedro de la Puente y Ruiz secretario de la Presidencia de Castilla y Oidor de la Chancillería de Nueva España, y el 9 de noviembre de 1812 nació en la ciudad de México don Fermín de la Puente y Apecechea, y en este tiempo en México era don Fermín Antonio de Apecechea ministro honorario de la Junta General de Comercio, Moneda, Minas y Dependencias Extranjeras.
     En el año de 1812 eran los Señores Fausto de Elhuyar, José Mariano Fagoaga y don Fermín Antonio de Apecechea del Tribunal General de la Minería de México[34].
     El historiador don Lucas Alamán nos dice que don Fermín de Apecechea, don Bernardo de Iriarte y don Julián Pemartin (sobrino de José de la Borda), vecinos ricos de Zacatecas, le aprontaron a Félix María Calleja, con calidad de reintegro para las necesidades de la Campaña entre los tres, 225 mil pesos en reales, 94 barras de plata quintada y 2800 marcos de plata pasta.
     En el mes de marzo de 1815 don Fermín Antonio de Apecechea por medio de su apoderado don José Rafael Crespo vende las haciendas de Malpaso, Santa Gertrudis y el Maguey al Licenciado don Antonio María de Gordoa, el precio de la venta fue cerca de los 500 mil pesos. Y en este año en el mes de septiembre don Fermín Antonio presentó un nuevo proyecto de desagüe de las lagunas de México, ideado por su difunto hermano D. Pascual Ignacio Apecechea, apartador de Oro y Plata del Rey; proyecto contenido en 33 fojas, escrito hacia 1806, con un mapa, y según se desprende de la noticia que de él proporciona en su libro Beristaín y Sousa, presentado por  primera vez en 1811 al virrey Venegas. 




Don Fermín de la Puente Apecechea, fue fundador de la Real Academia de la Lengua en México, Nació en la ciudad de México. D. F. y se crio en España, era nieto de don Fermín de Apezechea que se encontró la meteorita de Zacatecas. Foto de Internet. 


      En Pamplona una calle lleva el nombre de don Fermín Antonio Apecechea, por un legado piadoso:
 «Otro ilustre minero Navarro Fermín Antonio de Apecechea fundó en 1812 la beca [Organista de Goizueta], cuya función era dotar de un organista a la Iglesia de Goizueta que enseñara música a los niños del pueblo. Además estableció en Jerez de la Frontera en 1822, creó una fundación benéfica para mejorar la enseñanza y una escuela de niñas con 30 educandas en su pueblo de origen»[35].
    Por lo que se comprende que murió después del año de 1822 en España.
      Don Fermín Antonio de Apecechea compra las haciendas de Malpaso, el 11 de octubre  de 1804 hace postura para comprar la hacienda de Malpaso perteneciente a la testamentaria del Doctor don Manuel de la Borda apreciada en 214,705 pesos, y ofreció don Fermín 142,667 pesos, reconociendo 42 mil pesos que reportan de gravámenes, restando 100,667 pesos el 5 de Noviembre de 1804. Don Manuel José y don José Manuel de la Borda, hijos y herederos del Doctor don Manuel de la Borda, el evaluó se efectuó en 1794. Don José Manuel de la Borda manifestó que eran bienes de su padre el Dr. don Manuel de la Borda y doña María Matiana Velázquez. Y el Doctor Manuel de la Borda era hijo de don José de la Borda el célebre minero de Taxco, que trabajo minas en Zacatecas. 
     También se compraron las haciendas de: Palomas, Cieneguilla y el Maguey. Y es en la hacienda de Cieneguilla que es la más cercana a Zacatecas, que fue llevada la Meteorita de Zacatecas, antes de 1814 en que Apecechea vendió las haciendas al Licenciado Antonio María de Gordoa, y el dicho Apecechea se fue a vivir a la ciudad de México y después a España donde murió en Jerez de la Frontera, en España, el 17 de julio de 1834[36], al morir era Caballero de la Orden de Isabel la Católica. 




 Esta es la casa en que vivió don Fermín Antonio de Apecechea, y donde estuvo en el ramblado o ramblazo de la casa que vio Sonneschmidt. Calle de Santo Domingo, ahora Av. Guerrero o calle de Arriba. Nota: aquí se puede observar en la esquina de la casa donde baja el callejón de Tenorio, el sitio donde estuvo el famoso meteorito de Zacatecas. Fotografía, Colección: Josefina y Concepción  Ruiseco Sánchez.
Ramblado.- debió de decir Ramblazo.- ramblazo o ramblizo.-  Sitio por donde corren las aguas de turbiones y avenidas.







Fotografía estereoscópica de la casa de don Fermín Antonio de Apecechea donde en la esquina donde aparece el Sr., sentado en la banqueta, debajo del pilar de cantera se encontraba el meteorito de Zacatecas. Colección: Arq. Rafael  Saucedo.


 






La flecha amarilla marca el sitio en que estuvo el Meteorito de Zacatecas.




La Familia Gordoa. 





El Lic. Don Antonio María de Gordoa y Loaysa, retrato dedicado a doña Refugio Gordoa. Dueño de la hacienda de Cieneguilla, cerca de Zacatecas, donde estuvo el Meteorito de Zacatecas, que está hoy en el Palacio de Minería de la ciudad de México. Colección: Lic. Guillermo  Tovar de Teresa. Retrato del Lic. Don Antonio María de Gordoa y Loaysa, retrato dedicado a su segunda esposa doña Margarita Ruiz Esparza. Colección: Museo Regional de Guadalajara, Jal.  Nota: Me comento el Lic. Guillermo Tovar de Teresa que su antepasado el Lic. Antonio María de Gordoa le dio a cada uno de sus hijos y a su esposa, un retrato con los nombres de cada uno de ellos, y estos son dos ejemplos.  



Don Antonio Eugenio Gordoa y Bravo, dueño de la hacienda de Malpaso, hijo del Lic. Don Antonio María de Gordoa y Loaiza. Colección: Museo Rafael Coronel. (Perteneció doña Amalia Pesquera Gordoa de Sescosse).


     La familia Gordoa conservo entre sus muchas haciendas esta de Cieneguilla, que le heredó a su hijo el Lic. Don Francisco Ignacio Gordoa[37]. Entre sus descendientes están: doña Micaela Gordoa y Alfonso Gordoa, que aparecen como dueños en esta  hacienda de la Cieneguilla en el año de 1890, antes de que don Antonio del Rio se la llevara en el año de 1893 el meteorito de Zacatecas al Palacio de Minería de México, así nos dice la historiadora Lucero Morelos Rodríguez que fue en el año de 1893.[38]
     En otra información se manciona que el licenciado don Francisco Ignacio Gordoa dueño de la hacienda de la Cieneguilla, y los señores don Antonio Eugenio de Gordoa, Lic. Don Jose María Gordoa y don Pedro de San Juan, dueños de la Hacienda del señor San José del Maguey, deben de entregar 4 sitios de ganado mayor al de Cieneguilla.
     La familia Gordoa acumuló 16 haciendas de campo: Santa Rosa de Malpaso, Ciénega de Dolores, San José del Maguey, Palomas, Trujillo, Rancho Grande, Guadalupe Garzaron, Ciénega de Rocamontes, el Tigre, Delgadillo, Huacasco, la Laguna, la Labor de Apozol, la Trinidad, Cieneguilla, San José de Tapias y Valdecañas.  
     El primer Gordoa que llegó a Nueva España fue el ultramarino don Francisco Ignacio Gordoa hijo de don Francisco López Gordoa y nieto de don Ángel López Gordoa, avecindado en la ciudad de Oaxaca, casó en 1746 con una peruana doña Lorenza Justa de Loayza y tuvieron 7 hijos; 1.- Don Juan Francisco Gordoa casado en Pinos, Zac. con doña Mariana de Barrios, que fueron padres del Obispo de la Nueva Galicia y Diputado a Cortes, don José Miguel de Gordoa y Barrios, y dueños de la hacienda de la Trinidad, en jurisdicción de Pinos. 2.- El religioso dominico Fr. Mariano Gordoa de la Provincia de San Hipólito de Oaxaca. 3.- Lic. Don Francisco Gerónimo Gordoa. 4.- Lic. Don Crescencio María de Gordoa. 5.- El Lic. Don Antonio María de Gordoa casado en primeras nupcias con doña María del Carmen Bravo, y en segundas nupcias con doña Margarita Ruiz de Esparza. 6.-Doña Luisa Gordoa y 7.- Don Andrés Gordoa y Loayza.
     El Lic. Don Antonio de María Gordoa murió en la ciudad de Guadalajara en el año de  1835, sus bienes se inventariaron en más de dos millones cuatrocientos mil pesos. 
     De los hijos del Lic. Don Antonio María de Gordoa y Loayza y doña Carmen Bravo, fueron: Don Francisco Javier, Lic. Don  Francisco Ignacio, doña María Francisca Máxima, Lic. Don José María, don Luis Gonzaga y don Antonio Eugenio Gordoa.  Del segundo matrimonio con doña Margarita Ruiz de Esparza tuvieron a: Don Antonio, don Juan, doña María del Refugio, don francisco y don José María Gordoa y Ruiz de Esparza.[39] 
     El Lic. Don Antonio María de Gordoa y Loayza fue dueño de  las haciendas de Malpaso, Palomas, Ciénega de Dolores, Maguey, Cieneguilla, (donde estuvo el Meteorito de Zacatecas), Rancho Grande y Trujillo.
     Lic. don José María Gordoa y Bravo, nació en 1807 y falleció en 1810, se casó con doña Guadalupe Peredo y López, hija de don Antonio Peredo y Doña Luisa López. Su hija doña Refugio Gordoa y Peredo se casó con don Agustín Fernández Villa, y sus hijos fueron: Lic. Don José María Villa Gordoa, Don Manuel Villa Gordoa, Lic. Don Luis Villa  Gordoa y don Antonio Villa Gordoa que se casó con doña María López Portillo y Rojas, padres de doña Dolores Villa Gordoa y López Portillo, que se casó con don Rafael Tovar y fueron los padres de don Rafael Tovar y Villa Gordoa casado con N. de Teresa, y entre sus hijos esta don Rafael Tovar de Teresa y el Lic. Don Guillermo Tovar de Teresa. El Lic. Don José María Gordoa y Bravo fue dueño de la hacienda del Maguey, y el construyo la capilla de esta hacienda.
    Don Antonio Eugenio Gordoa y Bravo fue dueño de la Hacienda de Malpaso, de Trujillo y Rancho Grande.
     Don Francisco de Paula Gordoa fue dueño de la hacienda de Rancho Grande, jurisdicción del Fresnillo, Zac.  
     El Lic. Don Francisco Ignacio Gordoa y Bravo que fue dueño de la hacienda de  Cieneguilla, cercana a Zacatecas. Se casó con doña Silveria Abella. En esta hacienda estaba también un retrato al óleo del Obispo de Guadalajara don José Miguel de Gordoa y Barrios.


La hacienda de Cieneguilla, propiedad de Alfonso Gordoa Abella y hermanos. En esta foto se aprecia el meteorito de Zacatecas, el fotógrafo tomó la panorámica y que saliera el meteorito, por lo que esta fotografía debe de ser antes de 1893, antes de ser llevada la meteorita al palacio de Minería de la ciudad de México. Aquí en este lugar la vio Cavaros.  Colección: Lic. Guillermo Tovar de Teresa.



Casa Grande y Capilla de la hacienda de Cieneguilla, Zac. Foto: Bernardo del Hoyo Calzada. 23 de Julio de 2012.


     Doña Margarita Gordoa fue dueña de las haciendas de Ciénega de Rocamontes y Guadalupe Garzarón, en jurisdicción de Concepción del Oro y el Salvador, se casó con el Dr. Juan Breña.
    La hacienda del Huacasco, en jurisdicción de Colotlán, Jal., de doña Josefa Gordoa y el Lic. Don Agustín Llamas.
     La hacienda de San José de Tapias, en el municipio de Guadalupe, Zac. de la familia Silvety Gordoa. La casa de la hacienda en la cabecera municipal de Guadalupe, estaba donde ahora es la Casa de Cultura de Guadalupe, casa que compró el Lic. Don Antonio María de Gordoa y Loayza a la familia Zaldúa.
     Don Benjamín Gómez Gordoa fue dueño de las haciendas de Malpaso, en jurisdicción de Villanueva, Zac., la hacienda de Valdecañas en jurisdicción del Fresnillo, Zac., la hacienda de San José de la Labor, de Apozol, Zac., y la  hacienda del Tigre, en Villanueva, Zac.
    Don José María Gordoa y Ruiz de Esparza era dueño de la hacienda de Ciénega de Dolores, en jurisdicción de Jerez, Zac.
     Don Antonio Gordoa y Ruiz de Esparza las haciendas de Malpaso, la Laguna del Carretero y Palomas. 
     Y don Juan Francisco Gordoa, padre del Obispo, era dueño de la hacienda de la Santísima Trinidad en jurisdicción de Pinos, Zac.[40]
Las casas notorias de esta familia son las siguientes:
     La de Guadalajara que estaba en la calle de Santa María de Gracia, que se derribó para abrir la avenida Alcalde, y que al morir el Lic. Don Antonio María de Gordoa la heredó su viuda doña Margarita Ruiz de Esparza, y después de sus días pasó a doña Refugio Gordoa de Villa. Y a su muerte duró más de 35 años sin habitarse lo que motivo a más de una leyenda. Contaba con un adoratorio y era de dos pisos. 
      La casa del Lic. Don Francisco Ignacio Gordoa en la ciudad de Jerez, Zac., es famosa hoy en día porque en ella se fundó el Instituto Literario por el Gobernador don Francisco García Salinas, y es el origen de la U.A.Z. tenía un adoratorio, y en la fachada tiene tres placas conmemorativas sobre la institución educativa. 
    En Guadalupe la casa donde hoy es el Instituto Cultural de Guadalupe, Zac., en un tiempo se le llamo la casa de Gordoa.
     Tenían una casa en San Luis Potosí.
    En la ciudad de Zacatecas; una casa de dos pisos en la calle de Tacuba que perteneció al Lic. Antonio María de Gordoa y que la heredaron a sus descendientes hasta hace alguno años, estaba en la esquina con la calle Aguascalientes, antes Calle Nueva. Otra casa de dos pisos que existía donde comienza la Av. González Ortega y que derribo el Gobernador Leobardo Reinoso para darle lustre al General González Ortega, colocando su monumento al final de la Avenida. Otra frente a lo que hoy es el Museo Zacatecano en la calle Ignacio Hierro.
     Ninguna de estas casas de esta familia fue anteriormente de Apecechea, donde estuvo el Meteorito de Zacatecas, por lo que se presume que fue don Fermín Antonio de Apecechea el que se la llevó a su hacienda de Cieneguilla.  



En internet aparece una muestra del meteorito de Zacatecas encontrado en 1792, en la Universidad de Minnesota. 


     En una publicación sobre Minería, se menciona los Hierros Meteóricos de México.[41] Y nos dice:
“Hace mucho tiempo que es bien sabida la existencia de varias masas de hierro meteórico  en diversos lugares de nuestra República; sin embargo, se ha ignorado la composición de las más de ellas por la escasez de investigaciones científicas entre nosotros.
    El Sr. del Rio, en su orictognosia publicada el año de 1832, solo da la composición del hierro meteórico de Durango, analizado por Klaproth y compuesto de
Fierro………….. 96.75
Niquelo……….. 3.25
Dupennoy en la segunda edición de su mineralogía (1856), cita el mismo trozo de hierro de Durango, cuyo peso es de 19,000 kilogramos (413 quintales), y da la siguiente composición del hierro meteórico de Zacatecas.
Fierro………….. 86.09
Niquelo…………..9.89
Cromo…………….0.67
Azufre…………….0.84
Magnesia………..0.19.
    En estos últimos años se han analizado los hierros meteóricos de Jiquipilco y Ocotitlan en el estado de México; el de la Misteca en el estado de Oaxaca y el que existe en la ciudad de Zacatecas (en la calle de Tacuba). Creemos con placer a nuestros lectores extractando los principales resultado del examen químico de estos diversos hierros.
Hierro meteórico de Jiquipilco.
    Cerca del pueblo de este nombre, en el valle de Toluca, se descubrieron, a fines del siglo pasado, multitud de trozos más o menos grandes de hierro meteórico, diseminados en un espacio de menos de… (No tengo más datos)”.
  José Burkart analizó el Meteorito de Zacatecas.
“ZACATECAS. México.

Latitud 22 47 'de latitud norte, longitud 102 32' W.
Hierro. Zacatecas grupo de octahedrites brechadas (Obz) de Brezina; Caillite (tipo 18) de Meunier.
Mencionado por primera vez en 1792.
Peso, 780 kg. (1.716 lb.).
Este meteorito parece haber sido mencionado por primera vez en la x Gacetas de México en 1792, como sigue:
Desde tiempos inmemoriales se ha producido en la antigua calle de Santo Domingo de la ciudad de Zacatecas una piedra medio enterrada en el suelo, lo que se ha llamado piedra de hierro por razón de su solidez. En cuanto a su origen sólo hay una tradición oral que fue encontrado por uno de los primeros colonos al trabajar la mina de Quebradilla y se ha tumbado junto a la puerta de su casa desde entonces. Se observó allí por Sonneschmid, reconocida por él como el hierro nativo, y recomendó a la atención del Gobierno. Don Fermín Apecechea lo había llevado a su casa y se pesa, el peso fue ound a ser 2.000 libras. La masa es un poco más de 1,5 metros de largo, no tanto en anchura, y de alguna manera más de un cuarto de un metro de espesor.
La mención de Sonneschmid 2 el compilador actual no ha podido consultar.
Humboldt limita a citar información Sonneschmid, como lo hace también Chladni. 4 Burkart 5 vio el meteorito Zacatecas en 1825 y lo describió de la siguiente manera:
Esta plancha es de 4,5 metros de longitud, 1 pie 9 pulgadas de ancho, y de un espesor medio de 9 pulgadas. La gravedad específica es de 7,5 y la masa entera considerablemente más pesado de lo que se estimó Sonneschmid, quien fijó su peso a 2.000 libras. Su forma es muy irregular, aunque sin ángulos prominentes o bordes afilados. El exterior es tolerablemente alisar, pero tiene picaduras considerables y está marcado por muchas grietas y hendiduras. El hierro de la masa es-malle poder, dúctil, y en consecuencia, sólo ligeramente rompible. Parece que contienen muchas partículas aisladas; en todos los eventos la superficie pulida muestra manchas redondeadas e irregulares, que forman una raya de un brillo metálico sombreado en amarillo.
La fractura es irregular y granular; varias vetas son perceptibles en algunos lugares. El color del metal es acero pálido gris, la aproximación de blanco de plata, por un lado, y, por el otro gris, acero oscuro. Grabado produce una leve y figuras irregulares
Widmannstatten.

Partsch 8 describe una sección en la colección Viena como sigue:

Hierro nativo compacto con una cantidad bastante inusual de pirrotita (y también algunos piritas) distribuidos a través de la conjunto de masas, sobre todo en la primera ronda o nódulos en forma de lente. La gran pieza pulida en la posesión, de Reichenbach, interpuesto por Burkart a Europa, muestra el sulfuro así distribuido en el hierro que forma una red incompleta.
La sugerencia anterior de que el sulfuro puede ser de doble origen proviene del hecho de que dos colores y dos específica gravedades se pueden distinguir. El hierro muestra hendiduras en zigzag y bien pulidas superficies surcadas líneas son visibles que corren en direcciones diferentes. No hay cifras reales Widmannstatten formados en ataque, pero las líneas ya mencionadas son rectas y por lo general se encuentran cerca entre sí. Los campos rectangulares entre trayectorias de líneas se rellenan con puntos y estrías bien. Estos son raramente paralelo pero en direcciones diferentes y radialmente a menudo. Esto es en general una muy hierro característico y notable, y es difícil de describir.
En 1849 Bergemann * hizo un estudio de algunos sondeos de Zacatecas, que le llevó Burkart, de la siguiente manera:
Aunque el hierro meteórico de Zacatecas ya ha sido descrito en varias ocasiones, un análisis de la misma es todavía queriendo. A petición del Dr. Burkart Por lo tanto, se comprometió a realizar este tipo de análisis, más cuanto que Había obtenido a través de su bondad una cantidad suficiente de las perforaciones producidas en el corte de varias piezas grandes del hierro en Zacatecas.
Motas de un color gris amarillento, que mide la mitad a una línea de diámetro, se producen en este hierro, que parecen consisten de piritas magnéticas. Cinco o seis de ellos puede contarse con una superficie de sección de 1,5 a 2 pulgadas de tamaño. Accord- ING a Partsch, sin embargo, los especímenes de la colección de Viena y, especialmente, un pedazo grande de la famosa Reichenbach colección contendrá, además de pirita magnética, posiblemente también piritas, tanto dispersos a través del hierro meteórico como una red, y este compuesto de azufre intercalados es considerada como la razón por la cual las cifras Widmannstatten puede dificultad se produce en absoluto sobre este meteorito. Sin embargo, de acuerdo con lo que yo tenía la oportunidad de ver de ellos, por lo general, una distribución del sulfuro de hierro parece improbable y por consiguiente considerarse como el afloramiento magnético piritas exclusivamente.
Las perforaciones para ser utilizados para el análisis eran bastante delgadas y oxidado mucho; las otras partículas se aferran a estos no dio ninguna indicación de su carácter. Los sondeos fueron cuidadosamente limpiados con ácido sulfúrico débil, se lavó, y secado por el calor de ebullición del agua.
La media de tres determinaciones de la gravedad específica dio 7,4891, lo que concuerda bastante bien con las cifras dada por Burkart y Rumler.
El hierro no se disolvió completamente por el ácido. El residuo, insoluble en ácido clorhídrico, después de tres pesajenes hechas en el curso del análisis cualitativo, asciende a una media de 3,78 por ciento.
En la descomposición de la plancha no se ha desarrollado, junto con el gas de hidrógeno, un compuesto de carbono de lo mismo, y el carbono en esta se determinó en consecuencia por separado. El método de combustión de Regnault o-Bromeis no estaba adaptado a este caso, ya que sería imposible reducir el hierro a ^ o bien un polvo como sería necesaria para obtener un resultado exacto, sin correr el riesgo de contaminar el hierro meteórico con par-culos de las herramientas de pulverización.
El análisis dio los siguientes:
Fe 85,094
Xi 9,895
Co 668
Cu 030
187 Mg
C’. 164
C (Fe) 334
X (= schreibereite) 1,649
Y (= cromita) 1.
482
S... 9,845

100,348
El metal fosfórico se compone de: Porcentaje.
Hierro y níquel 1. 103
Fósforo 546

Los principales constituyentes de este hierro meteórico son, en consecuencia, hierro y níquel, y aproximadamente 9 átomos de hierro a 1 átomo de níquel, una relación tal como Rammelsberg encuentra en la parte magnética de la piedra meteórica de Klein-Wenden y como tal parece repetirse en general, en el caso de la mayoría de los hierros meteórico. Tan grande un porcentaje de hierro sulphide como las figuras anteriores de Partsch supone para esta masa ciertamente no está indicada por el presente análisis, la resultados de los cuales, sin embargo, corresponden completamente con las características exteriores de los ejemplares que tuve oportunidad de ver. Piritas magnéticas ocurren aisladas sólo en unos pocos lugares y hasta grandes fragmentos de las perforaciones puede ser disolución sin desarrollo ni rastro de sulfuro de hidrógeno, mientras que a menudo es visiblemente presente en otras pequeñas parculos. Si la masa del compuesto de azufre se calcula de acuerdo con la cantidad de azufre y si la composición de las piritas magnéticos, según Frankenheim, se asume como FeS, esto corresponderá con 2,269 por ciento de piritas magnéticas, y, por lo tanto, sigue existiendo 83,21 por ciento de hierro combinado con níquel.
El meteorito está compuesto por:
Níquel hierro 93. 77
Piritas magnético 2. 27
Chrome hierro 1. 48
Schreibersita 1. 65
Carbón....49

99,66

Este meteorito, respecto de su contenido en hierro, se encuentra muy cerca del hierro meteórico de Elbogen, pero contiene una cantidad mucho mayor de ingredientes extranjeros casi 6 por ciento por el cual la producción de la Widmannstatten las figuras deben hacer considerablemente más difícil.

Xoggerath 8 se menciona la producción de figuras Widmannstatten sobre la masa de la siguiente manera:
Las cifras fueron llevados a cabo por el grabado, las muestras también mostró superficies sobre las que se encontraban algunas figuras producido por deslustre, como suele ocurrir en el caso del acero. Las muestras se obtuvieron a partir de dos diferentes masas de hierro, ambos de México, uno de Zacatecas y el otro del barrio de Toluca. Ambas masas, en las cifras producidas Widmannstatten, muestran muy claramente el carácter peculiar de hierro meteórico, aunque las marcas sobre la masa Toluca son más finas que los de Zacatecas. Los especímenes pertenecen al mineral académico colección en Bonn; Sprecher permitió por primera vez la preparación de nuevo en la forma prescrita.
Bergemann hizo un examen más detenido de la plancha de Zacatecas en 1857, como sigue:
Obtuve de Burkart un fragmento del meteorito de Zacatecas, que yo ya había examinado con el fin
de repetir el análisis. Esto parecía deseable desde Manross había publicado los resultados del análisis de una meteórica hierro de la ciudad desconocida, que poseía una semejanza externa a la de Zacatecas, y hasta la superficie grabada mostró mucha similitud con el de Zacatecas. Parecía posible Burkart asumir que tanto aerolitos originado de una caída. Creo, sin embargo, que hay mucho en contra de esta suposición. En el meteorito de origen desconocido localidad, que fue examinado por WShler y se analizaron por Manross, gránulos de olivino y un gránulo de una manzana mineral verde fueron encontrados. No encontré nada de este tipo en el hierro Zacatecas, y si bien aún los resultados del análisis de aerolitos de uno y el mismo no se encuentra totalmente de acuerdo, siendo la cantidad de los constituyentes individuales difieren tanto en este caso que no es posible asumir que son todos de una caída.
En la repetición de la investigación de la plancha Zacatecas no encontré mineral terrestre. El residuo insoluble remanente después del tratamiento con ácido muriático diluido se analizó con el microscopio a 200 diámetros, pero apareció lo completamente homogénea. Se podría suponer que las partículas pequeñas de olivino se descompone por la acción de la ácido muriático, ya que la solución de hierro contenía una pequeña cantidad de magnesia, en cuyo caso, sin embargo, la presencia de ácido silícico también sería evidente, pero esto no se ha encontrado, y además solamente diluir ácido muriático se utilizó para disolución y la acción de esta fue asistido sólo ligeramente por calentamiento.

En la determinación de los componentes esenciales de este hierro meteórico obtuve una aproximación cercana a mis propios resultados anteriores y una amplia divergencia de los resultados publicados Manross, que yo no podía suponer que el hierro examinado por éste pertenecía a Zacatecas.
El segundo análisis dio:
Fe 85. 42
Ni 9. 73
Co 44
Schreibersita. . . 1. 05

96,64
Muller 10 dio una descripción y análisis de una pieza de la plancha de la siguiente manera:
Hice un examen de una muestra que fue traído algunos años antes de Zacatecas, pasando de MF
Arcais D ', un director de minería de la región, con el Sr. Brice Wright, de Londres, con el fin de determinar si era idéntico con una adquisición anterior de ese país o si debe ser considerada como una nueva.
La pieza de la que se tomó el material para el examen era de forma irregular y evidentemente era una proyección cortada de una masa más grande. Pesaba alrededor de 20 onzas y los lados que por su corteza negro evidentemente formó parte del exterior de la original fueron impresionados irregular y redondeado en los bordes.
El hierro es suave, duro y difícil de romper. La superficie fracturada muestra una estructura altamente desarrollada laminado.
La superficie pulida y contiene irregular. Manchas circulares, que son metálicos y de color bronce oscuro, y cuando se empañada o grabada aparecen puntos brillantes, que son generalmente dispuestos en líneas, de intersección entre sí, en diversas direcciones. Una iluminación oblicua e intensa muestra la mezcla de esta sustancia brillante en la masa de la plancha.
La superficie grabada no presenta ninguna cifra Widmannstatten como el hierro de Xiquipilco, Durango, y otros de México, pero presenta el aspecto cristalino de hierro estañado cuando se somete a la acción de un ácido (Moir6 metallique), asemejándose en este sentido, el hierro antes traído de Zacatecas y analizados por Bergmann.
El hierro no es pasivo y se disuelve con facilidad, incluso en ácido clorhídrico diluido, cuando ligeramente calentado, dejando un pequeño residuo insoluble que, sin embargo, se disuelve completamente en agua regia.
Los oscuros nódulos de color bronce incrustados en el hierro también se disuelven con gran facilidad en ácidos diluidos, con evolución de hidrógeno sulfurado, y se comportan en todos los aspectos como monosulfuro de hierro.
Tres análisis produjo los siguientes resultados:
I. II. III.
Fe’. 89.84 91.30 90.91
Ni 5.96 5.82 5.65
Co 0,62 0,41 0,42
P 0,25 0,23
S 0,13 0,07
Si 0,50
C traza. Rastrear. Rastrear.
Mg traza. Rastrear. Rastrear.
Insoluble... 3.08 2.19 2.72

99. 63 99. 97 100. 50
El residuo insoluble después del tratamiento con ácido clorhídrico diluido se analizó adicionalmente, con el siguiente resultado:

Fe 75,02
Ni 14,52
P. .. . 10,23

99,77

Este análisis proporciona una prueba adicional de que la sustancia denominada schreibersita, y que forma un carácter componente realista de casi todos los hierro meteórico, es de composición muy variable; las cantidades de hierro, níquel, y fósforo que son los principales constituyentes, difieren muy materialmente en la schreibersita de diferentes tipos de meteórico

METEOKITES de Norteamérica. 501
El hidrógeno se puso a prueba para el hidrógeno carburado pero no se encontró ninguna. Ni arsénico, manganeso, cromo-niprima se encontró en thi ^ hierro meteórico, y ninguno de los minerales que son insolubles en ácidos y que son a veces se reunió con el hierro meteórico en fueron detectados en esta muestra.
El análisis anterior muestra que esta muestra es diferente del ex meteorito de la misma localidad. Incluso teniendo en cuenta una diferencia en las cantidades de los constituyentes que puede variar con la irregularidad en la que el schreibersita, sulfuros insolubles, y sulfato de hierro se distribuyen en el hierro niquelíferas, la totalidad ausencia de carbono o grafito y el hierro crómico que, según Bergmann. Cantidad de carbono a 0,49 y 1,48 para hierro crómico, no puede considerarse accidental.
Rose "describe una muestra de la colección Berlín como sigue:
Esta es una plancha de estructura muy característica que sólo se puede ver en una pieza grande. Además de muchas piezas pequeñas el Museo de Berlín posee una pieza rectangular de casi 1 pulgada de espesor, de 3 pulgadas de ancho y 3.5 pulgadas de largo, cortado de un mayor pieza que fue traída por Burkart de México. Lados de la placa está en parte formado por las superficies naturales.
En una superficie grabada se ve que este hierro se compone de piezas gruesas granulares que son alrededor de 1 pulgada de diámetro irregularmente limitada, y que éstas consisten en piezas situadas paralelas a las caras del octaedro como en los meteoritos de hierro que dan cifras Widmannstatten. Las piezas que la componen no son muy limitadas, pero regularmente es su dirección recta como se puede ver en la schreibersita incluido, que también muestra, en las superficies de corte, conectado estrías bien. Bajo el microscopio, sin embargo, se ve que estas estrías consisten en piezas individuales que se encuentran uno al lado del otro en una o más
filas, o en piezas individuales en parte regularmente en bandas y acostado en posición paralela. Por tanto, son cristales incompletos.
Incluidos cristales de rhabdite no se producen, aunque la schreibersita en muchas piezas es tan abundante y fina que uno fácilmente podría confundir los dos. En ciertas luces también se ve una parte del componente de piezas iining>, y otra parte no, aunque el brillo de esta última si la luz es diferente. Troilita es abundante en partículas irregulares pequeñas y se distingue por su color oscuro. Tiene una capa delgada de brillo metálico que no se pueden distinguir de echreibersite; también pequeña partículas de grafito dentro de ella. En la superficie natural de dos impresiones redondo fruncido ocurrir que Reichenbach considera que han sido producidas por la erosión de Troilita.
Rose también le da un dibujo de una sección grabada de Zacatecas y de cristales schreibersita
encontrado en ella.
Cavaroz 12 dio la siguiente nota sobre el meteorito:
En la misma hacienda (Zacatecas), también hay un bloque de hierro descubierto hace mucho tiempo en Zacatecas. Una pequeña parte de ella era a duras penas cortar a llevarse a Inglaterra para su análisis. El bloque que queda puede ser de 70 cm. de longitud, 30 de anchura, por 25 de espesor. Es de forma rectangular irregular. La superficie superior está indentado con gmall redondeado tazas. La naturaleza del terreno sobre el que este bloque y se encontró con que no tenía relación, y la calidad peculiar de maleabilidad que pertenece a este hierro, crea la presunción de que la masa es de meteórico origen.
Reichenbach 1S hace frecuente mención de Zacatecas, la más importante de sus observaciones
siendo como sigue:
Tiene una corteza dura el aglike que el vidrio se raya fácilmente y toma un pulimento fino. Está incrustado en los ángulos de la superficie exterior y si está presente con el hierro sobre una sección pulida se reconoce fácilmente por el hecho de que al aguafuerte el hierro es más o menos atacado por todas partes, pero los parches de escoria, algo rojizo de color negro, mantienen su brillo vidrioso sin cambios.

**********
Se incluyen en la clase 9, grupo 1. Esta clase incluye todos los meteoritos de hierro sin cifras Widmannstatten. ***
El primer grupo, en el que Can-fort y Zacatecas están incluidos, no está exenta de ciertas marcas que corresponden en un medir a Widmannstatten cifras, pero de una manera diferente y no desarrolladas, y distorsionado a causa de la inter-mezclado con pirita mucho.

*********
Otros vez más (de los meteoritos de hierro) presentan una estructura completamente cristalina de una variedad peculiar y distinta que nunca se encuentran con non meteoric sobre el metal, como Zacatecas ***, ***, etc.

*********
Consideramos aext el meteorito Zacatecas multa que Burkart traído de México. Se compone de su
composición de hierro muchos fragmentos del tamaño de nueces. Sin embargo, estos fragmentos se sembró con roundish numerosos, partículas alargadas, y vermiforme veces de piritas desde el tamaño de semillas de cáñamo a que de guisantes pequeños. Todos están redondeada y dentada en ninguna parte, y no completamente encerrado en el hierro. *** Las piritas magnéticos es el más viejo, el hierro es, además, el miembro más joven del compuesto.

*********

Zacatecas se muestran los valores Widmannstatten sobre la fractura prima sin el trabajo de pulido o grabado.

*********

Si uno vería un meteorito en la que el aspecto hinchado, así como la agrupación de la kamacite es especialmente bien desarrollada se debe recurrir a Zacatecas. Allí podrás ver las abundantes inclusiones de pirita magnética en todas partes envuelto en kamacite, dispuestos en todas las direcciones, y la superficie exterior de la kamacite desviado por pirita, en forma de en todas las posibles inflamaciones y plegados. Un pedazo grande de Zacatecas pesan unos 12 kilos, en mi colección, que me había cortado en 5 partes por 3 incisiones en diferentes direcciones, y grabado en diferentes grados, arrojó cifras que yo respecto como un ejemplo de bien desarrollada kamacite formado en ambos sentidos indicados (o bien, arrugado o recto).
*********
Zacatecas pertenece con el hierro meteórico del sistema triásico, en el que no se han observado los peines.
*********
Zacatecas presenta un caso especialmente bien marcado de la inclusión de sulfuro de hierro en un sobre de kamacite hinchada, rodeada por las habituales trias de que es principalmente el meteorito compuestas. Zacatecas no regulares Widmannstatten figuras, pero una estructura cristalina que se aproxima muy cerca de ella.

*********
Zacatecas contiene muchas partículas dispersas con un brillo blanquecino que funcionan a menudo en filas cortas.
*********
En Zacatecas las piritas magnéticas son completamente cerrado con Glanzeisen (Lamprite).
*********
El lustre metálico muestra muy claramente en Zacatecas.

******* "**

En mi espécimen de Zacatecas sulfuro de hierro se produce en nódulos pequeños de 6 a 3 líneas de diámetro con un bronce apariencia de color parecido a metal de arma, a veces brillante ya veces con apariencia mate unburnished.
*********
El sulfuro de hierro en Zacatecas asume la forma vermiforme.

*********
Los conos (de schreibersita) o los moldes tubulares de la misma se producen en Zacatecas en un espécimen en el Berlín Universidad de recogida, pero en formas relativamente más pequeñas sobre el grosor de una pluma pluma. Zacatecas contiene, también, los fragmentos más grandes y más pequeñas de sulfuro redondeada, hierro de color bronce incrustado en él.

*********
Zacatecas ofrece un buen ejemplo de la aparición de cristal de hierro. En el medio de un fragmento de este meteorito aparece sobre la superficie de la sección débilmente grabado un círculo negro, brillante, ligeramente alargado, que consta de vidrio de hierro. Tiene un estrecho canal de abajo hacia el exterior, a través del cual se llena desde el exterior.

*********
Una muestra de Zacatecas en mi colección muestra las fisuras más o menos pronunciadas que está separado de la plancha.

Burkart 14 discutió la localidad de Zacatecas ¿De dónde pudo haber venido, como sigue:
Por desgracia, la localidad (hacienda) en el que hizo un alto Cavaroz largo, antes de su llegada a Zacatecas, no es indicado por su nombre, ni se menciona siquiera de qué lado de Zacatecas que se alcanza. Cavaroz menciona la ocurrencia de restos fósiles de mamíferos no muy lejos de Cuquío. Este es un pueblo pequeño (Lat. 21 40 'N.) 15 leguas al nordeste de Guadalajara, en el Estado de Jalisco, en el que tales restos se encuentran en diferentes puntos. Podemos concluir de
esto que se llega desde Cuquío a este último (hacienda) y luego hacia el este de la hacienda más hacia el norte Zacatecas, o se alcanza con las tropas francesas de México, por otra carretera a Zacatecas? En ambos casos, la hacienda en cuestión sería al sur de Zacatecas. Sin embargo, esto determina nada acerca del lugar de descubrimiento del meteorito en cuestión, ya que hay muchas haciendas finas en los alrededores extensos de Zacatecas. El hierro se dice que fue traído hace mucho tiempo desde Zacatecas a su nueva localidad, pero no se menciona donde se encontró
allí, y aún Cavaroz concluye en el carácter de la tierra en la localidad que era meteórica (y no-terrestrial) de hierro.
En Zacatecas, donde viví durante mucho tiempo y que he visitado con frecuencia, he oído nada acerca de un momento a otro pedazo de hierro meteórico haber existido allí en una fecha anterior. "De acuerdo con datos muy inciertos, la espe hombres que pertenecían se dice que han llegado hasta allí desde el norte, luego de haber permanecido en la mina vecina Quebradilla y de allí que han sido traídos a la ciudad. Yo había recibido ninguna información de Inglaterra para el examen de allí el hierro meteórico de una hacienda en las cercanías de Zacatecas. Por consiguiente, Propio doctor Cavaroz, o alguno de sus compañeros del ejército francés en México, puede ser capaz de dar más información exacta sobre la localidad en cuestión, que esta Daubre'e, que ha obtenido una gran reputación en este campo, a causa de su investigación de diversos meteoritos, puede estar en una posición de obtener.
Brezina, 15 en 1885, Zacatecas colocado en un grupo por sí mismo como un octahedrite brecciated. La características de este grupo que se definen de la siguiente manera:,

Tamaño de una nuez partes, cada una mostrando la estructura octaédrica, con numerosos nódulos Troilita grandes 2 a 3 mm. Penetrado por los pequeños, a menudo en grandes placas, Troilita.

Castillo 18 establece que el meteorito-Zacatecas fue encontrado originalmente en el Royale Eue, de la ciudad de Zacatecas, y se trasladó a la hacienda de Cieneguilla, el propiedad de la familia Gordoa. Tiene la forma de un paralelepípedo 1,06 m. de longitud, 0,5 m. de ancho, y 0,25 m.
en altura o espesor. Su volumen es de 132 pies cúbicos. dm., y su densidad de 7,7, dando un peso de 1.000 kg.
Fletcher 17 observaciones de que la pieza de Zacatecas mencionado por Cavaroz 12 como habiendo sido llevado a Inglaterra para estudiar es probablemente el peso de 20 libras, que se describen y analizados por Müller en 1859.

Meunier 18 agrupados Zacatecas como un apéndice a Caillite, e hizo la siguiente observación:
En las muestras pequeñas Zacatecas es sin duda un Caillite, el museo tiene un espécimen que muestra muy ordenadamente. Pero en otras piezas, especialmente si es grande, se ve que los resultados de masa de la unión de numerosos íntimamente agrupan elementos que se asemejan a una especie de brecha. Este personaje, sin duda de gran importancia geogénica, haría tal vez justificar la creación de un tipo especial de Zacatecas, pero en la actualidad no se reducen a este extremo.
Brezina, 19 en 1895, dio una placa que muestra el aspecto de una sección de Zacatecas. Él
establece que los listones Troilita son raros y los nódulos Troilita irregulares a través de la unión con placas y lentes de la misma sustancia. Con él Zacatecas grupos Barranca Blanca.
Cohen ^ encontrado Zacatecas capaces de adquirir un magnetismo permanente débil.
Posteriormente, 21 se hizo un estudio detallado de la estructura y composición de una sección de la masa, como sigue:
Una pieza con un peso de 92 gramos +, después de la eliminación de todos Troilita visible, se disolvió en 55 días con fuerte evolución de sulfuro de hidrógeno, en una parte HCl 20 ac. Se disuelve con más facilidad que el hierro meteórico que tengo hitherto investigado. Acción del ácido era también muy uniforme, la superficie de la placa que queda relativamente lisa, en lugar de formar cavidades en el proceso de solución, como de costumbre. De vez en cuando las piezas grandes se separaron en consecuencia de la estructura granular grueso. Las restantes piezas angulares pequeñas, como siempre, eran muy lentamente atacadas.
Después de quitar estos, también schreibersita, taenite y pequeños nódulos Troilita, sigue existiendo una sin otro separable residuo de 1,68 gramos. La investigación de este último dio el siguiente resultado (I):

Fe. Yo. 10.
22. II. 7,11. Ni 46. 821 Co. 70 J37.47 Cu 81 2,84 Cr 30 rastrear P 8. 96 0,88 s 4. 7 c 1,86 5,60 CaO .16 MeO . . 12 Res. . 2. 43 19,95 77,05 73,85
El 23 por ciento carece pueden atribuir al agua y al oxígeno, lo que probablemente fueron tomadas Durante la larga tracción de la pieza con ácido. El residuo insoluble en agua regia parecía ser cromita con transparente, incoloro, birrefringente Granos que presentan un borde ancho en bálsamo de Canadá. A menudo contiene inclusiones opacas. Puesto que, además de éstos, las partículas turbias, escamosos se observaron, silicatos descomponibles por ácidos pueden estar presentes en pequeñas candad. El carácter del residuo de 1,68 gramos es difícil de determinar, debido a su alto contenido de níquel y poli contenido y por bajo de hierro. Si el cromo es contada por daubreelite y azufre como Troilita, sigue existiendo después de deduciendo CaO, MgO, y Cu, 8,96 P, 2,55 Fe, y 47,51 Ni + Co, que corresponde a una falta de hierro-níquel fosfuro en hierro o un fosfuro de níquel casi puro. Esto no ha sido hasta ahora conocida, y es menos de esperar en Zacatecas, ya que el schreibersita aislado es especialmente pobre en níquel. Es aquí puede observarse que el residuo obtenido por Derby de Canyon Diablo, que se distinguió también por su alto contenido de níquel y cobre y con bajo carpa de hierro, fósforo contenido mucho menor. Derby resultado se muestra más arriba en el punto II. Evidentemente, esta parte de *
Zacatecas debe investigarse más, y sería también deseable para aprender de qué forma el cobre está presente, ya que es muy probable que en muchos meteoritos de hierro se produce un desconocido rica en cobre ingrediente. Suponiendo el cálculo anterior de Daubreelite y Troilita que es correcta, el resultado total de la desintegración del meteorito es tan sigue:
Gramos por ciento
Soluble níquel-hierro 87. 1426 94. 47
Piezas angulares 0. 3.703 0. 40
Taenite 0. 1554 0. 17
Schreibersita 2. 8258 3. 06
Troilita 0. 2.356 0. 26
Daubreelite 0. 0140 0.02
Fosfuro de níquel? 0.9948 1.08
Carbono 0. 0312 0. 03
Granos de cromita y silicato 0.0693 0.07
Indeterminado residuo rico en cobre 0.4056 0.44
92. 2446 100

Schreibersita ocurre como platos pequeños, granos y escamas. Cristales más grandes no parecen haber estado presente en la placa investigado, pero puede ser que fueron destruidos en el proceso de solución. El resultado del análisis de la echreibersite por Scherer sigue en el punto III. Ilia da la composición calculada a 100 después de la eliminación de la croprima contado como daubreelite y la cromita contenido en el residuo insoluble. El análisis anterior de Müller
se da (IV) para la comparación.
Ill IV Ilia
Sustancia tomada 0. 5375 gr. 0. 5245 gr.
P: .. 15.12 16.10 10.23
68,37 72,62 75,02 Fe
Ni 10,07 10,72 14,52
Co 0,52 0,56
Cr 0,32
S (calc.) 0,39
Cromita... 4,60
99. 39 100. 00 99. 77
De Ilia: Fe: Ni (Co): P = 2,4992: 0,3702: 1
Fe + Ni (Co): P = 2,869: 1

La cromita se produce granos como muy brillantes con fractura concoidea. Dio pruebas cualitativas para el hierro, cromo-prima, aluminio,. Y magnesio. El taenite se produce en placas relativamente pequeñas que no se obtenían en sufi-cantidad eficiente para el análisis. Un análisis que he hecho de la solución dio los siguientes resultados después de la deducción de
daubreelite (0,05 por ciento) y schreibersita (0,69 por ciento):
Sustancia tomada 0. 8703 gr.
Fe 94. 15
Ni ~. 5. 18
Co 0. 61
Cu 0. 017
Cr 0. 023
P.. 0. 113
100. 093
De este la composición mineralógica total sería como sigue:
Níquel-hierro 94. 34
Schreibersita 3. 54
Troilita 26
Daubre'elite 10
Cromita y silicato 21
Carbón. 03
Fosfuro de níquel? 1. 08
Residuos indeterminado 44
100
Como lo anterior no dar la composición total a causa de la falta de taenite, un análisis de masas fue realizado por Scherer. El material empleado para el análisis fue cortado de la placa se ha mencionado anteriormente. Análisis Scherer siga bajo VI y VII. VIII da la media y la Villa el análisis calculado en 100, después de la deducción de 6,34 por ciento de schreibersita y 0,41 por ciento de daubreelite. Este último se calculó a partir del azufre. Si el 'Azufre, como se determina, es demasiado baja o si el cromo puede estar presente en una combinación soluble otro podría
no determinarse debido a la falta de material. El contenido total de cromo contado como daubreelite, que asciende a 2,4 por ciento, es sin duda demasiado alto; también el cálculo de la concentración de fósforo total como schreibersita es, de acuerdo con la investigación del residuo magnético, de dudosa precisión. Zacatecas parece contener componentes que tienen hasta ahora no se ha reconocido en los meteoritos de hierro, y por lo tanto la investigación debe llevarse a cabo con mayor abundancia material.
Los resultados dados en virtud Villa mostrar casi la composición de la de níquel-hierro. También muestran que la mayor análisis sólo aquellas M cultivadora aplicar al hierro meteórico ahora se reconoce generalmente que la de Zacatecas.
Los análisis de Bergemann probablemente fueron hechas en otro hierro meteórico. Afirmó que obtuvo su material de Burkart, pero o bien una plancha diferente debe haber sido encontrado cerca de Zacatecas o algún cambio de piezas se llevó a cabo. Esto es lo más probable ya que los porcentajes de níquel y de cobalto en sus dos análisis coinciden tan bien.
Por supuesto, no es imposible que las diferentes piezas de meteorito de hierro se puede mostrar dicha variación de composición química posición, pero es poco probable.

VI VII VIII Villa
Sustancia tomada 0.7043gr. 0,7681 gr.
Fe 92,09.... 92.09 92.82
Xi 5.891 698 5,63 f5.98
Co 91 undecies I 0,91 0,92
Cr 68 0,80 0,74 0,63
P 1,02.... 1,02
0,18 S 0,18.
Insoluble....04.... .04
100. 63 100. 96 100. 00
El meteorito es en la actualidad conserva casi completo en el museo de la Escuela de Minas,
Ciudad de México. Además, alrededor de 24 kgs., se reportan t Wulfing> en las colecciones, la Universidad de Tübingen posee 5.128 gramos, el British Museum 3.847 gramos, y la Universidad
de Bonn 3.436 gramos.

BIBLIOGRAFÍA.
1. 1792: Gaceta de México, Tomo 5, No. 7, pp 58-60.
2. 1804: SOXXESCHMID. Beschreibung der vorzuglichsten Bergwerks-Reviere en México oder Xeuspanien, p. 192.
3. 1811: VON HUMBOLDT. Essai politique sur le Royaume de la Nouvelle Espagne, vol. 1, p. 293; vol. 2, p. 582.
4. 1819: CHLADXI. Feuermeteore, pp 336-338 (?) Y 434.
5. 1836: Oficinas. Aufenthalt und Reisen en México den Jahren 1825-1834, t. 1, p. 389. Stuttgart.
6. 1843: PABTSCH. Meteoriten, pp 122-125.
7. 1849: BERGEMAXX. Ueber das Meteoreisen von Zacatecas. Ann. Phys. und Chem., Poggendorff, t. 78, pp 406-113. (Analysis.)
8. 1853: XOGGERATH. Meteoreisen-Massen tuerca Widmannstadt'schen Figuren. Neues Jahrb. Min., P. 174.
9. 1857: Bergemann. Untbrsuchungen von Meteoreisen. Meteoreisen von Zacatecas.
Ann. Phys. und Chem., Poggendorff, t. 100, pp 255-256. (Análisis XEW.)
10. 1859: MULLER. En un hierro meteórico de Zacatecas, en México.
Quart. Journ. Chem. Soc., Vol. 2, pp 236-240.
11. 1863: ROSE. Meteoriten, pp 66-67, pi. 2.
12. 1864: CAVAROZ. Casements fósiles decouverta baño partidos diversea du México. Corps d'origine me'tebrique. Comptes Rendus, Tomo 59, pp 1099-1100.
13. 1858-1865: VON REICHEXBACH. Xo. 8, p. 488, N º 9, pp 175, 176, y 182, N º 11, p. 291, N º 12, p. 456; No. 15, págs 100 y 125, N º 17, p. 273, N º 18, pp 480, 484, 487, y 489, N º 19, p. 155, N º 20, pp 622, 627, y 629; Xo. 21, p. 587, y n º 25, p. 437.
14. 1870: Burkart. Fundorte IV. Neues Jahrb. Min., Pp 686-688 y 692.
15. 18S5: BREZIXA. Wiener Sammlung, pp 200, 217, y 234.
16. 1889: CASTILLO. Catálogo, p. 4.
17. 1890: FLETCHER. Meteoritos mexicanos. Mineral. Mag., Vol. 9, pp 99, 104, 162-164, y 474.
18. 1893: MEUXIER. Revision des transferencias meteorique, páginas 52 y 60.
19. 1895: BREZIXA. Wiener Sammlung, p. 289.
20. 1895: COHEX. Meteoreisen-Studien IV. Ann. K. K. Naturhist. Hofmus. Wien, t. 10 (no.) pp 83, 84, y 85.
21. 1897: COHEX. Meteoreisen-Studien V. Idem, t. 12, pp 47-51.
22. 1897: WULFIXG. Die Meteoriten en Sammlungen, pp 392-394
.”[42]


Cirio Robles  nos dice sobre don José de Burkart:
“El Dr. Joseph Burkart perteneció al grupo de inmigrados alemanes que llegó a México en 1824.
En su fructífera estancia realizó diversas investigaciones mineras y geológicas en los estados de Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, México, Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Nayarit, Tamaulipas y Zacatecas.
En 1836 se publicó su libro “Aufenthalt und reisen in den jarhen 1825 bis 1834”, el cual dedicó al Barón de Humboldt; obra de gran valor por sus contribuciones al conocimiento de la geología en México.
Además fue miembro de la Asociación Literaria Alemana, que se estableció en la capital de la República Mexicana en la segunda década del siglo XIX.
Durante su estadía en nuestra entidad, levantó la “Carta Geológica y Cortes de la Serranía de Zacatecas” (para uso de los mineros zacatecanos).
Dicho trabajo lo realizó por encargo del general Jesús González Ortega, gobernador del Estado en aquellos años; la cual vio la luz en el año de 1861.

Esta obra, con nuevas aportaciones, se presentó en la Exposición Universal de París en 1889.
En el campo de la exploración minera, escribió varios estudios sobre las minas de los partidos de Vetagrande, Fresnillo, Mazapil y Zacatecas.
Por otro lado, determinó la altura de más de treinta sitios y prominencias topográficas del Estado; mismas que se publicaron en la obra: “Datos para la geología y la paleontología” de los doctores Félix y Lenk.
Además de lo anterior, publicó una colección de artículos relativos a los meteoritos caídos en Zacatecas, y llevó muestras de algunos de ellos a Europa. Por último, en el opúsculo titulado “El progreso de la geografía en México”, Isidoro Rojas escribió al respecto:
“Don Joseph Burkart hizo en Zacatecas un buen número de observaciones geográficas, lo que dio margen a que las autoridades del Estado encargaran, en 1833, a D. C. Berghes que formara la “Carta...”, levantando no sólo el plano general, sino también los particulares de las principales poblaciones, formando con todo un Atlas”.
[43]



                                                               Ciro Robles Berúmen.

  Sobre el Meteorito de Zacatecas, la reproducción de cartón que se llevó a Paris, a la Exposición Universal,  se nos dice de la siguiente manera: 
El personaje que pugnó por alcanzar estas metas fue el Ing. Antonio del Castillo, quien después de haber representado a México en el III Congreso Internacional de Geología, que se efectuó en Berlín en 1885,  presentó la propuesta de crear un Instituto Geológico con el objetivo de elaborar la Carta Geológica de México para presentarla en el siguiente Congreso, en Londres en 1888.  
     Del Castillo sabía que la Carta Geológica tendría poco interés para los políticos, de modo que en su justificación procuró indicar que el Instituto tendría el propósito de practicar el estudio geológico del territorio, dando a conocer éste desde el punto de vista científico e industrial (Rubinovich, 1992, pág. 26), y para garantizar la aprobación de su iniciativa, del Castillo la vinculó hábilmente con la invitación a la Exposición Universal de Paris de 1889, instaurándose una Comisión Geológica del País para presentarla en la Feria.
    La prueba material del interés del gobierno por alcanzar los Laureles de la Modernidad Científica fue la celeridad con que se puso en marcha el esfuerzo colectivo que implicó la conclusión del Bosquejo Geológico, la carta Minera de la Republica y la organización de una colección de 4,000 ejemplares de minerales, rocas y fósiles.
     A estos, se sumaron muestras de todos los meteoritos conocidos, con los datos de su exacta ubicación geográfica, y también modelos de cartón de los dos meteoritos de Chupaderos y el de Zacatecas conjuntamente con los de Oaxaca y los que se resguardaban en el Museo Nacional” (Rubinovich et. Al., 1998. Pág. 32).
      Aquí fue decisivo el puesto de Antonio del Castillo como Director de Ingeniería, ya que la Escuela proporcionó el local y  la Comisión y recurrió a sus estudiantes  y egresados para la integración del personal nominal y voluntario, pues obviamente las practicas se orientaron a la consecución del ambicioso proyecto. Etc.”[44]







Revista del año de 1889 de la exposición de Paris. Y el Pabellón Mexicano en el Campo Marte.Dentro del pabellón de México en el Campo de Marte”. (Donde estuvo una réplica de cartón del Meteorito de Zacatecas). Colección: Biblioteca Elías Amador, de Zacatecas, Zac.      

    En resumen: El Meteorito o Meteorita de Zacatecas que está en el Palacio de Minería de la Ciudad de México fue encontrado en la mina de Quebradilla, y de ahí trasladado entre la calle de Tacuba y la calle de Arriba, antes calle de Arriba de Santo Domingo. Luego debió de haber sido llevado por don Fermín  de Apezechea  a la hacienda de Cieneguilla a una de sus haciendas, y de este lugar al Palacio de Minería de México en 1893 por Antonio del Castillo.  Pero antes en 1889 llevó una réplica de cartón del Meteorito de Zacatecas a la famosa Exposición de Paris, en donde también fueron de Zacatecas don Francisco del Árbol y Bonilla y otros científicos. También entre muchas cosas de Zacatecas se presentó una carta geológica de Zacatecas por José de Burkart.  




La vista panorámica de la Expo de 1889. Grabado tomado de la Biblioteca Elías Amador.  







Leopoldo Río De La Loza (1853-1859). Leopoldo del Rio de la Loza nació el 14 de Noviembre de 1807 y murió el  2 de Mayo de 1876. (Ambas foto bajadas de Internet).














Place: Zacatecas.
Find: 1792
Coordenadas: 22°49`N, 102°34`W.
Iron: (UNGR) Chemically anomalous.
Synonym (S): Rancho de la Pila (1834).
Approx recovered weight: 1000 KG.

Nombre: Zacatecas (1792)
      Este es un nombre de meteorito OFICIAL.
Abreviatura: No hay ninguna abreviatura oficial para este meteorito.
Caída Observado: No
Año encontrados: 1792
País: México
Misa: ayudar a 1 MT
clasificación
   historia:
NHM catálogo: 5 ª edición (2000) Iron-ung
MetBase: v 7.1 (2006) Iron-ung
Recomendado: Hierro, sin agrupar [explicación]

Esto es 1 de 113 meteoritos aprobados (plus 1 nombre no aprobado) clasificados como hierro, no agrupada. [Mostrar todo]
Buscar otras: meteoritos ricos en metales, planchas no agrupados, y los meteoritos de hierro
Catálogos:
Búsqueda de especímenes de la colección Institución Smithsonian (EE.UU.):
     Requerir SI foto
Búsqueda de este meteorito en el Museo de Historia Natural de recogida (Reino Unido):
     Requerir NHM foto
Referencias: Nunca publicada en el Boletín Meteoritical
Buscar referencias en ADS NASA:
Buscar referencias en Google Scholar:
Fotos:
Fotos de crédito
Fotos de la Enciclopedia de meteoritos:
Don Edwards [Agregado a la base de datos 16 de junio 2009]
Fotos subidas por los miembros de la Enciclopedia de meteoritos.
     (Atención, se trata de la fiabilidad desconocida)
Mirko Graul [Agregado a la base de datos del 04 de junio 2010]
Geografía:

México
Coordenadas:
      Catálogo de meteoritos: (22 ° 49'N, 102 ° 34'W)
      Recomendado: (22 ° 49'N, 102 ° 34'W)
Estadísticas:
      Esto es 1 de 12 meteoritos aprobados de Zacatecas, México
      Esto es 1 de 99 meteoritos aprobados de México (más de 4 nombres no aprobadas) (plus 1 cráter de impacto)

En mi primera visita al Palacio de Minería de la ciudad de México anoté en mi libreta los datos siguientes:
Meteorito de Zacatecas
Clasificación: octaedrita holosiderita – brechosa. (Brecina).
Peso: 780 kg.
Localidad: Zacatecas.
     El 21 de mayo de 2010 visité por última vez el Palacio de Minería y ahora están los meteoritos con el nombre de Meteoritas y son cuatro antes eran cinco.
Meteorita de Zacatecas. Clasificación según A. Brezina: holosiderita – octaedrita brechosa. Peso 780 kilogramos. Localizada en Zacatecas. 
Meteorita de “Chupaderos”. Clasificación según A. Brezina y J. F. Lovering: holosiderita – octaedrita fina a media. Peso: 14,114 kg. Localizada en Jiménez, Chihuahua.
Meteorita de “El Morito”. Clasificación según A. Brezina: Holosiderita – octaedrita media. Peso: 10,100 kg. Localizada en el Morito, Allende, Chihuahua.
Meteorita de “Chupaderos”. Clasificación según A. Brezina y J. F. Lovering: Octaedrita fina a media. Peso: 8,767 kg. Localizada en Jiménez, Chihuahua.
     También anote en mi libreta que los meteoritos pueden tener los siguientes elementos: Fierro, níquel, cobalto, silicio, magnesio, calcio, aluminio, cromo, azufre, fosforo, oxigeno, carbono, hidrogeno, azogue, cloro, argón y helio.
     Y los elementos que forman los compuestos orgánicos son: Hidrogeno, sodio, magnesio, fosforo, carbono, azufre, cloro, nitrógeno, oxigeno, potasio, calcio, yodo y cobre.
     Por ultimo quiero comentar, que recientemente me he enterado que el Palacio de Minería de la Ciudad de México, fue la Escuela Nacional de Ingenieros, y en él estuvo estudiando mi abuelo materno el Ingeniero Mecánico Electricista don Inocencio Calzada Díaz, por eso mi madre sabia de los meteoritos del Valle de Allende y el de Zacatecas, que están en el Palacio de Minería, porque mi abuelo se los trasmitió y la llevó a verlos cuando mi madre vivido en México antes de casarse en esa ciudad.  Yo supe de estos meteoritos por mis padres, ellos me pidieron que fuera a visitarlos. También supe por mi primo Eugenio del Hoyo Briones, que mi tío el historiador don Eugenio del Hoyo Cabrera, estudio también en el Palacio de Minería la carrera de Ingeniero Topógrafo, y él le comunico a sus hermanos, por eso también mi papá don Carlos del Hoyo Cabrera, sabia de los meteoritos y me llevo a verlos.     
Guadalupe, Zac. 26 de mayo de 2015.


[1]Aceves P. Dra. Patricia E.- UAM-X México, D. F. Dr. Juan José Saldaña. UNAM- México, D. F. “El advenimiento de la Química de Lavoisier a México”. Cap. III.- La Enseñanza Institucional de la Química. Pág. 58.  Elhuyar junto con su hermano Juan José, se habían distinguido por sus estudios de metalurgia en los principales centros de Europa. Ambos habían recibido las lecciones de Werner sobre Geología, y habían aprendido Química con Scheele y Bergman. Al finalizar sus estudios, emprendieron en España una serie de trabajos que los condujeron al descubrimiento del Tungsteno. Fausto de Elhuyar fue el primer director del Real Seminario de Minería, puesto que abandonó hasta 1821, cuando el personal del plantel prestó juramento a la Independencia. 
[2] Entre los once mineros alemanes se encontraban los mineralogistas Federico Sonneschmidt, Francisco Fischer, Luis Linder y el Ingeniero de Minas Carlos Gottlieb.
[3] Conde de Revillagigedo, Instrucción reservada al Marqués de Branciforte, firmada en 1793. (México 1966), pág. 212 y pág. 343.
[4] Torales Pacheco, María Cristina. Ilustrados en la Nueva España: Los socios de la Real Sociedad Vascongada de los amigos del País. Universidad Iberoamericana. Biblioteca Francisco Xavier Clavijero. 1° Edición 2001. Impreso y hecho en México. pág. 139.
[5] Don Juan López Cancelada.- Escritor público en ambos Mundos. Editor de la obra Minas de oro y plata en España. Nació en el frondoso Vierzo, antigua Provincia de ella, año de 1765. 
[6] Portela Marco- Eugenio. Ensayo.- Andrés Manuel del Rio. Químico y Geólogo. Colección Ensayos. Fundación March. (Madrid). Pág. 9.
[7] Gaceta de México. 3ª Época. (del martes 11 de Diciembre de 1792). Gacetas, tomo V.  Vol. 4. Núm. 24. pp. 217-218.
[8] José Antonio Alzate y Ramírez. Don Juan López Cancelada. Escritor Público En Ambos Mundos. Editor de la obra Minas de Oro y Plata en España. Nació en el frondoso Vierzo, antigua Provincia de ella Año de 1765. Cancelada. Su empresa “Minas de Oro y Plata en España” Minas en España. Tratado del beneficio de sus metales de plata por azogue, según el método más comúnmente usado en Nueva España. Formado por D. Federico Sonneschmidt, comisario que fue de ellas por S. M. en aquel Reino. Publícalo Don Juan López de Cancelada, editor que ha sido de la Gaceta de México por el legítimo Gobierno, y de otros periódicos en España. Con Licencia del Supremo Consejo de Castilla. Madrid: Imprenta de Don Ramón Verghes. Diciembre de 1831.
[9] Mi amigo el Dr. José Enciso Contreras público en uno de sus libros que la mina de Quebradilla ya  estaba en 1550.
[10] Don Ángel Abella es el mismo que era director de Correos en Zacatecas, y en la insurgencia marchó a Chihuahua, que le toco juzgar a don Miguel Hidalgo y Costilla. (ver lo de Fermín Antonio de Apecechea).
[11] La antigua calle de Santo Domingo es ahora la calle de Arriba o Guerrero, seguida por la de Tacuba, en el centro histórico de Zacatecas.
[12] En el Palacio de Minería, aún se encuentra el Meteorito, cuya cedula dice: Meteorita de “Zacatecas”. Clasificación según A. Brezina: Holosiderita – Octaedrita Brechosa. Peso: 780 Kg. Localizada en Zacatecas. y de él se sabe: Antonio del Castillo (1820 – 1895). Nació en Pungarabato, Michoacán. Estudio Ingeniería en Minas en la Ciudad de México. Descubrió varios elementos: guanajuatita, levisgtonita, guadalcazarita y medinita. Fundador del Instituto Geológico de México. Inicio trabajos de Petrografía y trazo una Carta Geológica de México. Miembro de la de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Participo en congresos científicos  europeos y estadunidenses. Se le otorgó la Legión de Honor de Francia. Fundó la Escuela Práctica de Minas en Fresnillo, Zacatecas, y fue director de la Casa de Moneda de México. Autor de 26 estudios de su especialidad, entre los que sobresalen Resumen de los trabajos que sobre reconocimiento de Criaderos y minas de azogue se practicaron en el año de 1844 (1845); Riqueza mineral de la Republica. Artículo primero que se refiere a la Baja California (1861). Y Cuadro de la Minería Mexicana (1836). Sacada esta  información del Diccionario de Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México. 6ª edición. México Porrúa. 1995. Tomo 1. Pág. 530.
[13] Historia breve de la conquista de los Estados independientes del imperio mexicano, por Francisco Frejes, lib.- 4.- Conquista de Durango y Chihuahua. 
[14] Gaceta de México, tomo. 5. Pág. 59.
[15] Ensayo político sobre la N. E. lib. 3 cap. 8. 11.- Durango.- Edicc. española de 1827.
[16] Cada miriagrama equivale a 20 libras  y media. Y 1 libra = 0.453592 Kg.
[17] Ídem. Lib. 4 cap. 11 pág. 197.
[18] “Ha parecido oportuno en obsequio de los físicos y naturalistas, manifestar al público, que en la antigua calle de Santo Domingo de esta ciudad, se hallaba de inmemorial tiempo una piedra, enterrada la mitad, que por su solidez, titulaban con el objetivo de piedra de fierro; sin haberse podido averiguar su origen ni clase, más por una vulgar tradición de que fue de plata, extraída de la famosa mina de la Quebradilla, siendo esta de uno de los primeros pobladores, y conducida a la puerta de su casa, con el designio de ofrecerla a Dios en alguna imagen de sus santos; el cual, mudando después de parecer, trato de dividirla con cuñas, y resistiéndose a esta operación, le aplicó dos fraguas al intento, según todo se percibe por las concavidades  que demuestra por una de las superficies. Venciendo la resistencia a la industria, abandono la empresa, y la fijo en el ramblado de su morada, donde permaneció, hasta que habiéndola visto D. Federico Sonnenschmidt, comisionado por su majestad para el laborío de minas en este reino, la reconoció, asegurando ser de acero nativo, y de mucho aprecio por lo raro, y  por lo tanto, digna de la soberanía. En tal concepto, la extrajo y condujo a su casa el primer diputado de esta minería, D. Fermín Antonio de Apecechea, donde el 9 del corriente, a presencia del expresado comisionado y otros muchos, la hizo pesar en siete romanas y cabria que formo; y se halló tenia cabalmente dos mil libras.

 Esta es la casa en que vivió don Fermín Antonio de Apecechea, y donde estuvo en el ramblado o ramblazo de la casa que vio Sonneschmidt. Calle de Santo Domingo, ahora Av. Guerrero o calle de Arriba. Nota: aquí se puede observar en la esquina de la casa donde baja el callejón de Tenorio, el sitio donde estuvo el famoso meteorito de Zacatecas. Fotografía, Colección: Josefina y Concepción  Ruiseco Sánchez.
Ramblado.- debió de decir Ramblazo.- ramblazo o ramblizo.-  Sitio por donde corren las aguas de turbiones y avenidas.

Fotografía estereoscópica de la casa de don Fermín Antonio de Apecechea donde en la esquina donde aparece el Sr., sentado en la banqueta, debajo del pilar de cantera se encontraba el meteorito de Zacatecas. Colección: Arq. Rafael  Saucedo.

“Continuando su reconocimiento, se le encontró en un ángulo una diminuta cisura, de donde a punta de barra, se le pudieron sacar con gran dificultad, unas pequeñas porciones, de las cuales tomo parte el comisionado y para el diputado referidos, para hacer los experimentos químicos correspondientes, de que ha resultado que a ninguno cede sino al del ácido nitroso que la disuelve enteramente; y que no se tiene noticia que la clase de esta piedra se halle en todo el reino, ni en los civilizados, sino es una que hizo conducir a su gabinete de la gran Siberia, la emperatriz de la Rusia”.
 “Su irregular figura longio-estagona, contiene aquel peso en poco más de seis cuartas castellanas de largo, poco menos de ancho, y en algo más de una de alto, y en parte menos por la concavidades referidas; y según manifiesta su superficie, parece que en ningún tiempo estuvo aligada a otro cuerpo de su superficie.”[18]
(2).- Muy Sr. Mío: En la Gaceta núm. 7 de 3 de Abril del corriente año, publicó V. una descripción de la mole de fierro nativo que se halla en esta ciudad, en la que indicó serian mías las observaciones, poco exactas, y algunas enteramente falsas, que se refieren en ella, lo que dio motivo al Br. D. José Antonio Álzate a dirigir contra mí en sus Gacetas de literatura de 15 y 29 de mayo, las objeciones y reparos que le ocurrieron sobre aquella noticia.
V. que sabe quién se la dirigió, no puede ignorar que no fui su autor; y lejos de serlo, luego que la vi en la Gaceta, censuré a presencia de algunos sujetos de esta ciudad, los muchos defectos que se le notan; y aunque quise desde entonces manifestar al público la poca exactitud de aquel avis, y el ningún fundamento con que me atribuía, sin reducir a practicar este pensamiento, se me ha pasado el tiempo en espera de ciertos ácidos, de que aquí se carece enteramente, para hacer algunos experimentos y operaciones químicas, que me hubieran puesto en estado de dirigir a V. una instrucción completa de nuestra gran mole; pero ya que por ahora no puedo formarla, a lo menos haré una corta relación de lo poco que he podido observar de ella, para que sirva insertarla en su Gaceta, con el nombre del sujeto que le comunico la primera noticia (si lo tuviere a bien), no solo para que sepa el autor de la Gaceta de literatura contra quien ha de dirigir sus operaciones y reparos, sino para desengaño del público, y para vindicar mi honor, injustamente agraviado.
La grande mole de fierro nativo que se halla en esta ciudad, se compone, según las muestras cortadas, en parte de fierro, en parte de acero, lo que casi es lo mismo, porque el acero no es otra cosa que una modificación del fierro. La fractura de las partes que más se parecen al fierro, es algo laminosa, y la de las que se parecen al acero granulosa, y su color un gris de acero, que se aproxima la color de la plata pura. Batido sobre frio cuando esta medianamente caldeado, es maleable; pero frágil cuando la calda ha sido algo fuerte. Su pesadez especifica tomando la del agua por mil, varía según mis experimentos hidrostáticos, ejecutados con varias muestras desde 7,200 hasta 7,625. El peso absoluto de dicha mole, pesada en siete romanas y una cabria, es de 1,900 libras no cabales; y aunque el autor de la Gaceta de literatura nada nos enseña de nuevo cuando dice que este modo de pesar es muy falible, le respondemos, que ya no sea enteramente exacto, es a lo menos una aproximación a la verdad. Yo nunca he dicho que el peso hallado sea el verdadero; pero sí que la mayor mole y más considerable que la de la Siberia. La naturaleza de ésta, hallada por el Sr. Pallas, de que he visto muestras en varias colecciones de Europa, es muy diferente de la nuestra. Aquella está llena de concavidades, que contiene crysolita, fósil, que acompaña frecuentemente a las producciones volcánicas, de que puede presumirse que debe su origen a algún volcán; pero la nuestra, según lo que se ha reconocido hasta ahora, es muy maciza, y no está mezclada con ningún otro fósil.
Sobre el origen de esta no se ha podido averiguar nada cierto, y a ninguno de los sujetos que yo conozco en esta ciudad ha parecido que las cavidades que presenta en la superficie, deban su origen al fuego de las fraguas, como se asegura en la noticia de la Gaceta. También se dice en ella, que solo cede al acido nitroso; pero no es así, porque, porque sede  a otros muchos ácidos, como todo metal de fierro. El nitroso le disuelve, dejando un sedimento muy corto, que he reconocido no ser de oro, pero falta saber lo que es, y si tiene alguna otra mezcla de sustancia mineral. En lo demás el hallazgo solo servirá para confirmar que el fierro nativo de este reino (si es que todo descubrimiento merece legítimamente este nombre) es más abundante de lo que se pensaba; pero aun sin contar con esto, serían muy pocos o ningunos los europeos inteligentes que duden de su existencia, porque se ha encontrado, aunque en pequeñas porciones, en algunas minas Sajonias, acompañado de guija y de otras sustancias minerales, y también se asegura por muy cierto que en el Senegal se hallan masas considerables de fierro nativo de tan buena calidad, que los moros labran de él varios utensilios, y otros menesteres, y los químicos y mineralogistas que antes dudaban mucho de su existencia, a mi partida de la Europa quedaban bien convencidos de ella. Dispense V. esta molestia y mande V. – Federico Sonnenschmidt. Zacatecas, Julio 24 de 1792. (Gaceta citada pág. 155.) [18]       
[19] Pallas.- Una masa de alrededor de 700 kg se detectó en 1749 a unos 145 kilómetros al sur de Krasnoyarsk. Fue visto por Posdata Pallas en 1772 y luego en sus órdenes de transporte a San Petersburgo. Krasnojarsk fue el meteorito palasito primera que se ha encontrado y estudiado y dar lugar a la creación del grupo Pallasite el nombre de Palas. También fue el primer meteorito jamás grabado con ácido (por G. Thomson) y por lo tanto, fue el primero en mostrar a los ojos humanos el patrón Widmanstätten. La masa principal de 515 kg se encuentra ahora en Moscú, en la Academia de Ciencias.
En 1772, Pallas se enteró de que se había descubierto un trozo de metal de 700 kg encontrado cerca de la ciudad de Krasnoiarsk. Pallas dispuso su transporte hasta San Petersburgo. El análisis posterior del metal mostró que se trataba de un nuevo tipo de meteorito de hierro. Este nuevo tipo de meteoritos se conoce desde entonces como Pallasita, mientras que el meteorito en concreto se llama Krasnoyarsk o a veces Hierro de Pallas (el nombre se lo dio Ernst Chladni en 1794).
[20] Según los cálculos del Sr. Barón, el supuesto aerolito de Durango, debía pesar cerca de 42,000 libras, y quitar su reputación al que se encuentra en Santiago del Estero, al N. O. de Buenos –Aires, que pesa 30.000, y es considerado el mayor del mundo.
[21] Esta longitud está determinada por la observación de un eclipse del primer satélite de Júpiter, en 27 de Marzo del presente año; si hay en ella algún error, no puede ser de importancia. 
[22] La tonelada inglesa es de 22 quintales españoles. 
[23] El Museo Mexicano.- Tomo 1. Pág. 28. Aparece también en: Apéndice al Diccionario Universal  de Historia y de Geografía. Tomo II. Colección de Artículos relativos a la República Mexicana.  Recogidos y coordinados por el Lic. D. Manuel Orosco Y Berra. Tomo II, IX de la obra. México. Imprenta de  J. M. Andrade y F. Escalante. Calle de Cadena número 11.  1856. Pág. 334 a la 340.
[24]Nació en Berlín, Alemania, el 14 de septiembre de 1769, murió el 6 de mayo de 1859. Mejor conocido en español como Alejandro Humboldt, fue un geógrafo, naturalista y  explorador alemán, hermano menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt. 
Es considerado el "Padre de la Geografía Moderna Universal". Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria, que no volvió a repetirse tras su desaparición. Los viajes de exploración le llevaron de Europa a América del Sur, parte del actual territorio de México, EE.UU., Canarias, y a Asia Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física, zoología, ornitología, climatología, oceanografía, astronomía, geografía, geología, geología, mineralogía, botánica, vulcanología y el humanismo.

[25] EL CERRO DEL MERCADO. Texto y fotografías. Walter Bishop Velarde.

[26] Amador, Elías. Bosquejo Histórico de Zacatecas. Tomo I. Partido Revolucionario Institucional. Comité Directivo Estatal. México 1982. Segunda edición. Pág. 546.
[27] Amador Elías. Elementos de Geografía del Estado de Zacatecas. Obra expresamente arreglada para uso de las escuelas oficiales del mismo Estado. Zacatecas. Tip. de la Escuela de artes y Oficios en Guadalupe, Dirigida por Félix B. Echeverría. 1894. Pág. IV.
[28] By Monica M. Grady. Catalogue of Meteorites. Firth edition. The Natural History Museum. London. 2000.  Reimprented 2001. Pág. 540.
[29] Índice de Hidalgo. Las primeras siete cartas del Cuadro Histórico de la Revolución Mexicana de Carlos María de Bastamente
[30] Desagüe del Valle de México. Reseña Histórica 1449-1855. Pág. 256. La exposición del proyecto de Apecechea comprende cinco artículos.
Beristaín de Souza José Mariano. Biblioteca Hispanoamericana Septentrional. (1816). Tomo 1. México 1980. Pág. 91. Apecechea (D. Pascual Ignacio) natural de la Villa de Goizueta en el Reino de Navarra. Vino joven a la N. E. y muy instruido en las Matemáticas, en la Filosofía y en la Química y Metalurgia, llegó a obtener el empleo de Apartador general del oro y plata de México, donde falleció en 1813. Escribió  Nuevo proyecto para el Desagüe general de México, por la Cuesta llamada de Barrientos, con hermosura de la Capital y utilidad de sus contornos. Dedicado al Excmo. Sr. D. Francisco Xavier Venegas, Virrey de México, año 1811. Con el Mapa correspondiente.
[31] El Museo Mexicano.-Tomo I. Pág. 28. Ferrería de Durango. El Cerro  Mercado. Ver También.- Gaceta de México núm. 7 del 3 de abril de 1792 por Federico Somenschimidt, pág., 155. Lo cita También Orosco Y Berra y Lucas Alamán en Diccionario Universal de Historia y Geografía.  Ferrería de Durango. El Cerro de Mercado. Pág. 339. De Orosco y Berra. Colección de artículos relativos a la República Mexicana, por los Sres. Etc. Recogidos y coordinados por el Lic. D. Manuel Orosco y Berra. Tomo II, México 1856. Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante. 1856. Calle Cadena Nº 12.
[32] AHEZ. Fondo: Ramo Civil. 1803, caja 153.
[33] La Hacienda de Santa Gertrudis debió de ser la de la Cieneguilla, ya que se encuentra entre Malpaso y el Maguey.
[34] Cortes Spain. Diario de las discusiones y actas de las cortes, volúmenes 19-20. (1810-1813). Pág. 330.
[35] Ruiz de Gordejuela Urquijo Jesús. La expulsión de los españoles de México y su destino incierto, 1821-1836.pag. 222.
[36] Agradezco la información de la muerte de don Fermín Antonio de Apecechea que me dio el Dr. Humberto Vargas Alonso de Malpaso, Zac.,  que sacó de una Revista Ilustrada  llamada “El Artista”, que apareció en Madrid de 1835 a 1836. Murió de un ataque de Cólera – Morbus, en su tumba fue colocado su busto y una imagen de la Piedad. “El Artista” Madrid.  1835. Pág. 190. Ángel González García.
[37] A.H. E. Z. Fondo Notarias. Notario Tomas Sandoval. Año de 1861. Foja: 31. Dice el Licenciado Francisco Ignacio Gordoa que es vecino en la hacienda de Cieneguilla.
[38] Morelos Rodríguez Lucero. Tesis para obtener el título de Licenciado en Historia La vida y obra de Antonio del Castillo (1820-1895) en el proceso de la institucionalización de las ciencias de la tierra en México.  Morelia, Michoacán,  México. Marzo de 2007.   “En 1893 el Ing. Del Castillo, en calidad de Director de la ENI. Instaló en el vestíbulo de la misma escuela cuatro meteoritas férreas, llamadas sideritas, de las más grandes que existen en el mundo; tres de ellas, las de Chupaderos y la Concepción provenientes del Estado de Chihuahua.” Pág. 48.  
[39] AHEZ. Fondo: Notarias. Notario: Pedro Sánchez de Santa Ana. Caja 9. Años 1820- 1821. Foja 205. Libro (30).
[40] Memoria del VI foro para la Historia de Fresnillo. Asociación Fresnillense de Estudios Históricos y Actividades Culturales, A. C. 23, 24 y 25 de Agosto de 1995. La Familia Gordoa. Por Bernardo del Hoyo Calzada. págs. 43 – 54.
[41] Anales Mexicanos de Ciencias, Literatura, Minería, Agricultura, Artes, Industria y Comercio. En la República Mexicana por Una reunión de personas dedicadas a estos ramos, que desean dar a conocer mejor a su país en el extranjero con  verdad y exactitud y promover entre sus compatriotas la mayor ilustración basada en la verdadera moralidad. México. Imprenta de Andrade y Escalante. Calle de Cadena número 13. 1860. Minería. Análisis del Aire de las Minas. Por Miguel Velázquez de León. Pág. 192. Hierros Meteóricos de México. 
[42] Full text of “La Naturaleza; periódico científico del Museo N. de Historia y de la Sociedad Mexicana de Historia Natural”.

[43] Robles Berúmen Ciro. Joseph Burkart, un alemán en Zacatecas. Agenda Astronómica de Zacatecas. Junio 2005. 
[44] Azuela. La Geología en México, en el siglo XIX. Pág. 107. Revista Geológica de América Central, 41: 99-110, 2009/ISNN: 0 256-7024.

No hay comentarios:

Publicar un comentario